QUÉ ES
EDUCACIÓN FINANCIERA
Evidentemente, la principal idea
que debe estudiarse es el concepto de finanzas.
Las finanzas son la disciplina en la que cada decisión
relacionada con el uso del dinero, se pretende que sea la más eficiente, la más
correcta, la más productiva o la más prudente. Entonces, las finanzas son una
manera de pensar, una manera de decidir y una manera de actuar, con el objetivo
de obtener los mejores resultados posibles.
Por lo tanto, la Educación
Financiera es el concepto que contiene la intención de hacer todo lo posible
por dotar al interesado en el tema, del conocimiento, habilidades, cultura,
destrezas, desarrollo de sus cualidades de toma de decisiones en torno al
manejo del dinero. Una persona que se educa financieramente, deberá obtener
preparación, pericia, conocimiento o capacidad para obtener resultados
convenientes y favorables en torno a las temáticas del uso del dinero.
Muy en general, hay tres campos en
los que la Educación Financiera puede ser muy útil.
a)El primero es el de las
inversiones: consiste en tomar decisiones para que una suma de dinero produzca
más dinero. Por ejemplo, colocar el dinero en acciones, fondos de inversión,
comprar deuda, etc.
b)El segundo es el de la eficiencia
financiera: consiste en tomar decisiones para que el uso del dinero sea el más
provechoso y productivo, suele decirse que es “hacer más con menos” o en
obtener mayores resultados con los mismos recursos, o en tener menores
recursos, pero obteniendo los mismos resultados. El mejor modelo de eficiencia
es obtener resultados superiores con menores recursos. Por ejemplo, en compras,
manejo de descuentos, manejo de tarjetas de crédito, manejo de préstamos de
dinero, adquisición de productos en pagos, etc.
c)El tercero es el de la
administración financiera: consiste en realizar toda la planeación de las maniobras
y de las decisiones económicas a corto, mediano y largo plazo. Es la actividad
en la cual, al poseer un pensamiento financiero, es posible conducir esta
mentalidad hacia la organización global y estratégica de los actos financieros,
con racionalidad y en búsqueda de ciertos objetivos específicos. Es la
combinación activa y funcional de todas las áreas financieras concentradas en
un propósito concreto. Por ejemplo, en un negocio o en un proyecto público.
Qué es
educación financiera
Entonces, para invertir, para
manejar el dinero y para realizar proyectos en los que se manejen los recursos
económicos, es en donde se emplean las finanzas y para manejarlas, es necesaria
la Educación Financiera. Evidentemente, dependiendo del nivel de riesgo de la
situación, es donde cambia proporcionalmente el grado de especialización en
Educación Financiera. Existen desde aprendices generales de finanzas hasta
expertos profesionales con doctorados en finanzas.
Los que dan sus primeros pasos,
suelen leer pequeños libros sobre Educación Financiera, en donde es más un tema
de motivación que de finanzas, es más para animarse a recorrer el mundo de las
finanzas que para obtener conocimientos prácticos.
Una alternativa más seria y más
útil es la de tomar un Curso de Educación Financiera Básica, incluso más
formal y estructurada.
La que yo recomiendo, como la
alternativa más seria, formal y útil, es la del curso:
MATEMÁTICAS FINANCIERAS Y FINANZAS: DESDE CERO Y
PASO A PASO
Éste curso es el único que te
aporta a detalle los primeros pasos en las finanzas, en la administración y en
los cálculos de las actividades financieras.
Todos los libros de Educación
Financiera básica, solamente hablan de experiencias personales del autor y dan
consejos emocionales y de motivación, pero en el fondo, no aportan nada valioso
ni útil. Pero en el curso de Matemáticas Financieras y Finanzas: Desde Cero y
Paso a Paso, además de aprender desde cero qué son las Finanzas y cómo
funcionan, aprenderás exactamente cuáles son las alternativas de los procesos
del comportamiento del dinero (Flujo de Efectivo) y podrás hacer los cálculos
correspondientes a cada uno de ellos. Ningún libro de Educación Financiera
básica habla sobre las matemáticas financieras.
Así, que te ofrezco un curso
introductorio, con todos los fundamentos financieros, pero junto con los
cálculos matemáticos absolutamente indispensables para tomar decisiones
financieras. Aquí mismo te expongo el contenido del curso.
¡TE VA A ENCANTAR!
1
Sesión uno
Introducción a las
Matemáticas Financieras y a las Finanzas
¿Qué son las
finanzas? Definición profunda
¿Cómo crear
riqueza con las finanzas? Las finanzas como estrategia
•
Concepto de estrategia
•
Cómo saber si algo es estratégico: los componentes de
una estrategia.
•
Las finanzas son una estrategia para crear riqueza
•
Las finanzas son una estrategia para administrar la
riqueza
Las finanzas crean
riqueza con el Flujo de Efectivo: ¿Qué es el Flujo de Efectivo?
¿Cómo crea riqueza
un modelo de negocio con Flujo de Efectivo?
•
Flujo de Efectivo pasivo y modelos de negocios
•
Flujo de Efectivo activo y modelos de negocios
•
Flujos de Efectivo mixtos y modelos de negocios mixtos
Tipos de finanzas
•
Finanzas internacionales
•
Finanzas nacionales
•
Finanzas públicas
•
Finanzas corporativas
•
Finanzas bursátiles
•
Finanzas de evaluación de proyectos de inversión
•
Finanzas personales
•
Finanzas familiares
Concepto de
Matemáticas Financieras
Las matemáticas de
las finanzas
•
Exponentes, exponentes enteros, exponentes racionales,
exponentes negativos. Exponente cero.
•
Radicales
•
Redondeo
•
Logaritmos, logaritmos base 10, logaritmos naturales.
Antilogaritmos. Cologaritmos.
•
Sistema Q de los Números Racionales. Fracción.
Decimales. Porcentajes, tanto por uno e índice. Proporción. La razón.
•
Series, sucesiones, progresiones. Progresión
aritmética. Progresión geométrica. Progresión exponencial. Progresión
geométrica infinita.
Los Flujos de
Efectivo de las Matemáticas Financieras
•
Interés simple
•
Interés compuesto
•
Anualidades
•
Amortización
•
Depreciación
Reglas de oro del
Flujo de Efectivo de las Matemáticas Financieras
•
Flujo de Efectivo
•
Valor del dinero en el tiempo
•
Cálculo del tiempo
•
Línea de tiempo
•
Concepto de interés
•
Indicar tipo de interés
•
Interés simple VS capitalización
•
Adecuar la tasa al tiempo
2
Sesión dos
Flujo de Efectivo en
Interés Simple I
Introducción a las
fórmulas conceptuales sin tasa de interés
•
Elementos y fórmulas conceptuales.
Tasa de interés y
tiempo.
•
Primer concepto de tiempo.
•
Línea de tiempo.
•
Tasa de interés
•
Definición de Interés Simple
•
Reglas generales del interés simple
•
Tasa de interés nominal.
•
Tipo de interés.
•
Tasa.
•
Tasa anual.
•
Tasa fija.
•
Interés y tasa de interés.
•
Cálculo del interés simple con tasa de interés
3
Sesión tres
Flujo de Efectivo en
Interés Simple II
PRIMERA PARTE
•
El tiempo.
•
El año.
•
Unidades relacionadas con el año.
•
Unidades relacionadas con el día y unidades menores
•
El año sideral. El año calendario. El año tropical. El
año bisiesto. El año comercial.
•
Tabla de días.
SEGUNDA PARTE
•
Flujos de Efectivo de Interés Simple Exacto y de
Interés Simple Ordinario
•
Tiempo Exacto y Tiempo Aproximado
•
Clasificación del Flujo de Efectivo del Interés
Simple:
◦ Interés Simple,
criterio de Interés Simple Exacto, con tiempo exacto y número de días expreso.
◦ Interés Simple,
criterio de Interés Simple Exacto, con tiempo exacto y número de días entre
fechas de año trópico.
◦ Interés Simple,
criterio de Interés Simple Exacto, con tiempo exacto y número de días entre
fechas de año bisiesto.
◦ Interés Simple,
criterio de Interés Simple Exacto, con tiempo aproximado y número de días entre
fechas.
◦ Interés Simple,
criterio de Interés Simple Ordinario, con tiempo exacto y número de días
expreso.
◦ Interés Simple,
criterio de Interés Simple Ordinario, con tiempo exacto y número de días entre
fechas para año trópico.
◦ Interés Simple,
criterio de Interés Simple Ordinario, con tiempo exacto y número de días entre
fechas para año bisiesto.
◦ Interés Simple,
criterio de Interés Simple Ordinario, con tiempo aproximado y número de días
entre fechas.
4
Sesión cuatro
Flujo de Efectivo en
valor presente del Interés Simple
Flujo de Efectivo
en Valor Presente
•
Inversión
•
Deuda
•
Pago
•
Sujeto activo o acreedor
•
Sujeto pasivo, deudor u obligado
•
Valor Nominal
•
Valor de Vencimiento
•
Fecha de Vencimiento
Inconsistencias y
errores en el uso del Valor Presente
5
Sesión cinco
Flujo de Efectivo en
Ecuaciones de Valor y el Descuento en Interés Simple
Flujo de Efectivo
en Ecuaciones de Valor en Interés Simple
•
Concepto de Ecuación de Valor
Descuento en
Interés Simple
•
Descuento bancario y racional en interés simple
6
Sesión seis
Flujo de Efectivo en
Interés Compuesto I
Concepto de
Interés Compuesto
Clases de interés
y régimen
Interés Compuesto;
diferencia entre monto compuesto y capital original.
Elementos del
Interés Compuesto
•
Capital
•
Interés
•
Monto Compuesto
•
Tasa de interés
•
Periodo de capitalización o conversión
•
Frecuencia de capitalización
7
Sesión siete
Flujo de Efectivo en
Interés Compuesto II
Tablas de
capitalización
Flujos de Efectivo
para cada componente del Interés Compuesto; Ejemplos y Ejercicios.
PRIMERA PARTE.
•
Capital
•
Interés
•
Monto Compuesto
•
Tasa de interés y diversas tasas de interés
•
Tasa de interés periódica por raíz índice
•
Tasa de interés periódica por logaritmo
•
Periodo de Capitalización o Conversión. Elemento sin
medios de cálculo.
•
Conflicto de interpretación entre la Frecuencia de
capitalización y el número de Periodos de capitalización o Periodos de
imposición, es decir, cálculo del tiempo o del plazo total.
Métodos de ajuste
de tiempo entre las cifras enteras y decimales del tiempo del número n
8
Sesión ocho
Flujo de Efectivo en
Interés Compuesto III
Flujos de Efectivo
para cada componente del Interés Compuesto; Ejemplos y Ejercicios.
SEGUNDA PARTE
Flujo de Efectivo
con Periodo de capitalización fraccionario
•
Método Teórico o Exacto
•
Regla comercial
9
Sesión nueve
Flujo de Efectivo en
Interés Compuesto IV y Ecuaciones de Valor Simples
Ecuación de Valor
Simple en Flujo de Efectivo en Interés Compuesto
•
Monto Compuesto o Valor Futuro
•
Capital o Valor Presente o Principal en función de la
tasa de interés
10
Sesión diez
Flujo de Efectivo en
Interés Compuesto V y Ecuaciones de Valor Complejas
Ecuaciones de
Valor Complejas en Flujos de Efectivo de Interés Compuesto
•
Ecuaciones de Valor Complejas en Interés Compuesto:
determinación de un pago faltante habiendo varios pagos.
•
Ecuaciones de Valor Complejas en Interés Compuesto:
donde un grupo de deudas se liquidan con otros pagos que deben ser calculados.
•
Ecuaciones de Valor Complejas en Interés Compuesto: en
la cual se establecen deudas y pagos originales con sus propias características
y planteamientos y se liquidan con otros pagos con otras características y
planteamientos diferentes.
•
Ecuaciones de Valor Complejas en Interés Compuesto:
donde se determina un periodo o tiempo equivalente
11
Sesión once
Interés Compuesto VI
Tasa de interés,
extensión de análisis.
Régimen
Clasificación
•
Tasa de interés nominal
•
Tasa de interés equivalente
•
Tasa de interés efectiva
Conversiones entre
tasas
12
Sesión doce
Flujo de Efectivo en
Anualidades I
Concepto del Flujo
de Efectivo de Anualidad.
Clasificación de
las Anualidades.
Anualidades
Anticipadas, ASCVI. Concepto.
·
Cálculos
13
Sesión trece
Flujo de Efectivo en
Anualidades II
Anualidades
Anticipadas, ASCAI, concepto.
•
Cálculo del Flujo de Efectivo de una Anualidad Anticipada
respecto de su Valor Futuro
•
Cálculo del Flujo de Efectivo de una Anualidad
Anticipada respecto de su Valor Presente y su interpretación frente al Interés
Compuesto.
•
Cálculo del Flujo de Efectivo de una Anualidad
Anticipada respecto de su Renta, según si es conforme al Principal o al Monto.
•
Cálculo de
◦ Conociendo el
Capital
◦ Conociendo el Monto
•
Cálculo del Flujo de Efectivo de una Anualidad
Anticipada respecto de su tasa de interés.
◦ Ecuación de
Interpolación mediante Factor Proporcional respecto del Capital.
◦ Ecuación de
Interpolación mediante Factor Proporcional respecto del Monto.
14
Sesión catorce
Flujo de Efectivo en
Anualidades III
Otras Anualidades
•
Anualidades Generales
◦ Cálculos
•
Anualidades Diferidas
◦ Cálculos
•
Perpetuidades
◦ Cálculos
15
Sesión quince
Amortización
Abono, depósito,
renta, pago.
Liquidación y
extinción de obligaciones mediante amortización.
•
Cálculo
•
Tablas
Fondo de
amortización.
•
Cálculo
•
Tablas
16
Sesión dieciséis
Depreciación
Consejo Mexicano
de Normas de Información Financiera
•
Organismo encargado de la normatividad contable que se
emite en México
Normas de
Información Financiera NIF
Activo y pasivo.
Ley del ISR.
Concepto de
depreciación
•
Características de la depreciación
Causas de
depreciación
Costo inicial o
costo original del activo
Depreciación y
vida útil
Depreciación
acumulada
Cargos por
depreciación
Valor de
salvamento o de desecho o de rescate
Costo total de
depreciación o base a depreciar
Valor en libros o
valor contable
Agotamiento
Método de la línea
recta
•
Cálculo
•
Tablas
Otros métodos
•
Método de porcentaje fijo
•
Método de suma de dígitos
•
Método por unidad de producción o servicio
•
Método del fondo de amortización