Por: Erick Aarón Vázquez Sauza | Ciudad de México
El derecho sustantivo, también conocido como derecho de fondo o derecho material, es una rama del derecho que se ocupa de establecer y reconocer los derechos y deberes atribuibles a las personas dentro del marco del derecho positivo. Su principal atributo es la definición de derechos y la imposición de obligaciones, con el propósito de regular la convivencia social en una sociedad organizada. Esta rama del derecho se caracteriza por su naturaleza positiva, ya que se encuentra codificada en las fuentes formales del derecho, lo que significa que se sostiene en leyes y regulaciones específicas.
De manera general, el derecho sustantivo cuenta con dos ramas principales:
Derecho Público y Privado: Se divide en derecho público, que rige las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, y derecho privado, que regula las interacciones entre individuos en el ámbito civil.
Derecho Imperativo y Dispositivo: Puede ser imperativo, donde las normas son de cumplimiento obligatorio y no pueden ser modificadas por acuerdo de las partes, o dispositivo, que permite que las partes acuerden libremente las reglas que regirán su relación, en la medida en que no contravengan normas imperativas.
Este tipo de derecho penetra en la “materia” o “sustancia” de las leyes, lo que significa que se enfoca en definir los derechos y obligaciones de las personas en un sentido concreto. Además, se ocupa de las normas que no solo determinan lo que está permitido o prohibido en la sociedad, sino que también establece en detalle cómo deben desarrollarse las relaciones jurídicas y cuáles serán las consecuencias legales de las acciones emprendidas.
La razón por la cual el derecho material se considera el núcleo fundamental del sistema jurídico se centra en su capacidad para proporcionar la verdadera “sustancia” de las leyes que rigen a la sociedad. No solo establece reglas abstractas, sino que define los derechos específicos que las personas tienen en diversas situaciones y los deberes correspondientes que deben cumplir. Esto hace que el derecho material sea esencial para la convivencia ordenada en una sociedad, ya que determina la base misma sobre la cual se construyen y mantienen las relaciones jurídicas.
El derecho sustantivo tiene varias características únicas que lo distinguen de otras ramas del derecho:
Definición de Derechos y Obligaciones: El derecho sustantivo se enfoca en definir los derechos y obligaciones de las personas. Estas normas determinan cómo las personas pueden o deben comportarse en ciertas situaciones.
Regulación de Relaciones Jurídicas: El derecho sustantivo regula las relaciones jurídicas, ya sea entre individuos o entre individuos y el Estado. Establece las reglas que rigen estas relaciones.
Naturaleza Positiva: El derecho sustantivo se caracteriza por su naturaleza positiva. Esto significa que se sustenta en leyes y regulaciones específicas que han sido codificadas en las fuentes formales del derecho.
No se Refiere a Procedimientos: A diferencia del derecho procesal, que se ocupa de cómo se aplican y se hacen cumplir las leyes, el derecho sustantivo no se refiere a procedimientos o procesos. Se centra en las normas y principios que rigen las relaciones jurídicas.
Aplicabilidad Universal: Las normas del derecho sustantivo son generalmente aplicables a todos los individuos dentro de una jurisdicción, a menos que la ley especifique lo contrario.
Derecho Público y Privado: El derecho sustantivo incluye tanto el derecho público, que rige las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, como el derecho privado, que regula las relaciones entre individuos.
Derecho Imperativo y Dispositivo: El derecho sustantivo puede ser imperativo, donde las normas son de cumplimiento obligatorio, o dispositivo, donde las partes pueden acordar libremente las reglas que regirán su relación.
Ejemplos de Derecho Sustantivo:
Derecho Civil:
- Propiedad: Define los derechos y limitaciones de la propiedad.
- Contratos de Compraventa: Establece los términos y condiciones de las transacciones comerciales.
- Sucesiones: Regula la transmisión de bienes y derechos a los herederos.
- Responsabilidad Civil: Establece las obligaciones derivadas de la comisión de un acto ilícito.
Derecho Penal:
- Homicidio: Tipifica y sanciona el acto de quitar la vida a otra persona.
- Robo: Define el delito de apoderarse de bienes ajenos sin el consentimiento del propietario.
- Fraude: Establece las sanciones para aquellos que engañan a otros para obtener un beneficio injusto.
- Delitos contra la salud: Regula los delitos relacionados con la producción, distribución y consumo de sustancias ilegales.
Derecho Laboral:
- Salario Mínimo: Fija el monto mínimo que un empleador debe pagar a sus trabajadores.
- Jornada Laboral: Establece el número máximo de horas de trabajo por día o semana.
- Despido Injustificado: Define las obligaciones del empleador en caso de un despido injustificado.
- Seguridad Social: Establece los derechos de los trabajadores a recibir beneficios de seguridad social.
Derecho Comercial:
- Responsabilidad del Producto: Define las obligaciones de los fabricantes en caso de productos defectuosos.
- Marcas Registradas: Establece los derechos exclusivos de uso de una marca registrada por su titular.
- Competencia Desleal: Regula las prácticas comerciales que perjudican la libre competencia.
- Sociedades Mercantiles: Establece las normas para la creación y funcionamiento de las sociedades mercantiles.
Derecho Ambiental:
- Contaminación del Agua: Regula la descarga de contaminantes en cuerpos de agua.
- Áreas Protegidas: Define restricciones sobre la utilización de áreas naturales protegidas.
- Gestión de Residuos: Establece las obligaciones de las empresas en cuanto a la eliminación de residuos.
- Cambio Climático: Regula las emisiones de gases de efecto invernadero y establece metas de reducción.
Derecho de Familia:
- Pensión Alimenticia: Establece la obligación de un progenitor de proporcionar sustento económico a sus hijos tras una separación.
- Patria Potestad: Define los derechos y responsabilidades de los padres hacia sus hijos.
- Matrimonio: Regula los requisitos y efectos del matrimonio.
- Adopción: Establece las normas y procedimientos para la adopción.
En conclusión, el derecho sustantivo es fundamental y esencial para la convivencia ordenada en la sociedad, ya que proporciona la "sustancia" (la esencia, lo principal, lo notable) de las leyes que rigen a la sociedad al definir los derechos y deberes de las personas en una variedad de contextos y situaciones. Se trata de una rama del derecho que se encarga de definir y regular los derechos y obligaciones de las personas en la sociedad. Algunas de sus características clave incluyen su enfoque en la definición de derechos y obligaciones, su naturaleza positiva basada en leyes y regulaciones específicas, y su aplicabilidad tanto en el ámbito público como en el privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario