domingo, 29 de septiembre de 2024

Esquema Lógico Proyectos de Inversión

Lic. Aarón Vázquez Sauza   ||   Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com   ||   Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México  ||  Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho   ||   Ciudad de México  || 29 de septiembre de 2024


Para desarrollar un proyecto de inversión con el propósito de crear un negocio lucrativo, es fundamental seguir una secuencia lógica y bien estructurada de estudios. A continuación, se presenta un orden coherente, real y justificado, en el que cada estudio debe realizarse para asegurar la viabilidad del proyecto:

1. Estudio de Mercado

  • Justificación: Este estudio sigue siendo el primero, ya que es esencial confirmar si existe una demanda real para el producto o servicio. Sin un mercado viable, cualquier otra inversión o análisis sería inútil. El estudio de mercado proporciona la base para tomar decisiones sobre si seguir adelante con el proyecto.
  • Objetivo: Evaluar la demanda, competencia, perfil de los clientes y oportunidades de crecimiento.
  • Contenido: Segmentación de mercado, análisis de la oferta y la demanda, competencia, fijación de precios y proyecciones de crecimiento.

2. Estudio Técnico

  • Justificación: Una vez se ha comprobado la viabilidad del mercado, es fundamental definir cómo se producirá el bien o servicio. Este estudio sigue al de mercado porque las características del producto o servicio y su demanda condicionarán la estructura técnica necesaria.
  • Objetivo: Determinar los aspectos técnicos del proyecto, incluyendo procesos productivos, tecnología e infraestructura.
  • Contenido: Definición del tamaño del proyecto, selección de la localización, necesidades tecnológicas, insumos, equipos, capacidad instalada y costos operativos.

3. Estudio de Impacto Ambiental

  • Justificación: El estudio de impacto ambiental debe realizarse antes del estudio financiero, porque si el proyecto presenta problemas ambientales significativos, estos pueden requerir inversiones adicionales que afectarán los costos. Además, algunos proyectos pueden ser inviable legalmente si no cumplen con normativas ambientales, lo que afectaría la decisión financiera.
  • Objetivo: Evaluar el impacto potencial del proyecto sobre el medio ambiente y determinar las acciones de mitigación.
  • Contenido: Análisis de emisiones, consumo de recursos, residuos, efectos sobre la biodiversidad, cumplimiento de regulaciones ambientales, y plan de mitigación de impactos.

4. Estudio Legal

  • Justificación: El estudio legal sigue al de impacto ambiental porque las normativas ambientales, junto con otras leyes aplicables, pueden influir en la viabilidad del proyecto. Además, cuestiones como permisos, licencias y regulación laboral y fiscal deben revisarse antes de tomar decisiones financieras definitivas.
  • Objetivo: Asegurar que el proyecto cumpla con las normativas legales y regulatorias.
  • Contenido: Revisión de requisitos legales, permisos, licencias, cumplimiento de regulaciones locales y nacionales, aspectos laborales, tributarios y fiscales.

5. Estudio Organizacional

  • Justificación: Después de comprobar que el proyecto es factible en términos de mercado, técnica, ambiental y legalmente, se debe definir la estructura organizativa. Esto incluye cómo se gestionará la empresa, qué tipo de personal será necesario y cómo se organizarán los recursos humanos y operativos.
  • Objetivo: Establecer la estructura organizativa y el equipo necesario para operar el negocio.
  • Contenido: Organigrama, perfiles de puestos, contratación y gestión del personal, procesos internos, cultura organizacional y sistema de gestión.

6. Estudio Financiero

  • Justificación: El estudio financiero se realiza después de todos los estudios anteriores porque estos proporcionan información crítica sobre los costos de producción, inversión en infraestructura, gastos relacionados con el cumplimiento de regulaciones y el impacto ambiental. Con esta información, el análisis financiero puede ser más preciso al evaluar la rentabilidad y viabilidad económica del proyecto.
  • Objetivo: Determinar la viabilidad financiera del proyecto, calculando su rentabilidad y evaluando los riesgos financieros.
  • Contenido: Proyecciones de ingresos, costos operativos, análisis de flujos de caja, estructura de financiamiento, indicadores de rentabilidad (VPN, TIR), análisis de riesgos y plan de financiamiento.

7. Estudio de Viabilidad Global

  • Justificación: Este es el último estudio porque integra y resume todos los anteriores, proporcionando una visión completa y final sobre la viabilidad del proyecto. Permite tomar la decisión de seguir adelante o no, basándose en la evaluación conjunta de los factores de mercado, técnicos, ambientales, legales, organizacionales y financieros.
  • Objetivo: Evaluar de manera global la viabilidad del proyecto integrando todos los aspectos estudiados.
  • Contenido: Resumen ejecutivo, análisis FODA, evaluación de riesgos y oportunidades, estrategia de implementación y cronograma general del proyecto.

Secuencia Justificada:

  1. Estudio de Mercado: Evalúa la demanda y las oportunidades comerciales.
  2. Estudio Técnico: Define cómo se producirá el bien o servicio.
  3. Estudio de Impacto Ambiental: Identifica los posibles problemas ambientales y sus costos asociados.
  4. Estudio Legal: Asegura que el proyecto cumpla con todas las normativas y permisos necesarios.
  5. Estudio Organizacional: Establece la estructura y el equipo necesario para gestionar el negocio.
  6. Estudio Financiero: Calcula la viabilidad económica y los costos reales del proyecto, teniendo en cuenta los estudios anteriores.
  7. Estudio de Viabilidad Global: Ofrece una visión integrada de todos los estudios previos para tomar una decisión final.

Revisión de Posibles Contradicciones:

  • Impacto Ambiental antes del Financiero: Este ajuste es necesario porque los costos de mitigación de impactos ambientales pueden alterar drásticamente los resultados financieros.
  • Estudio Legal antes del Financiero: El cumplimiento de normativas legales y la obtención de permisos puede generar costos adicionales o limitar la operación del proyecto, por lo que debe evaluarse antes de analizar la rentabilidad.
  • Estudio Organizacional después del Técnico, Ambiental y Legal: La estructura organizativa depende en gran medida de los aspectos técnicos, normativos y ambientales, por lo que tiene sentido que se defina después de estos estudios.

Este orden secuencial asegura que se tome en cuenta toda la información relevante en el momento adecuado, evitando sorpresas o contradicciones en etapas avanzadas del proyecto

Este orden refleja una secuencia lógica en la que cada paso se fundamenta en los resultados del anterior, asegurando que cada aspecto del proyecto sea evaluado adecuadamente antes de avanzar al siguiente nivel


No hay comentarios:

Publicar un comentario

conferencia impartida por Aarón Vázquez Sauza

 Foro Perspectiva Empresarial Estrategia AARON VAZQUEZ SAUZA  https://www.youtube.com/watch?v=OLngDEsAH5w