domingo, 15 de septiembre de 2024

La Reducción al Absurdo: Una Técnica Lógica en la Demostración de Proposiciones

Autor: Licenciado en Administración y Licenciado en Derecho, Erick Aarón Vázquez Sauza

Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com

Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México  ||  Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho

Ciudad de México  || 15 de septiembre de 2024

Introducción

La reducción al absurdo es una técnica lógica utilizada para establecer la veracidad de una proposición demostrando que su negación lleva a una contradicción o a un resultado absurdo. Este método es valioso en la argumentación y resolución de problemas, ya que valida una afirmación al mostrar que cualquier intento de negar la proposición inicial desemboca en incoherencias lógicas. A continuación, se presenta un análisis detallado de la reducción al absurdo, con ejemplos que subrayan su aplicación práctica y teórica.

El Método de Reducción al Absurdo

El proceso de reducción al absurdo sigue una serie de pasos estructurados:

  1. Planteamiento de la Proposición Inicial: Se inicia con una proposición, idea o concepto que se desea probar como verdadero.
  2. Negación de la Proposición Inicial: Se formula la afirmación contraria a la proposición original.
  3. Razonamiento a partir de la Negación: Se examina la lógica de la proposición negada para verificar si lleva a una contradicción o a un absurdo.
  4. Conclusión: Si la negación resulta en una contradicción, se concluye que la proposición inicial debe ser verdadera.

Este método se basa en el principio de que si negar una afirmación conduce a una situación ilógica o insostenible, la afirmación original debe ser correcta.

Ejemplos de Aplicación de la Reducción al Absurdo

1. Éxito Empresarial y Campaña Publicitaria

  • Proposición Inicial: El éxito de una empresa se debe exclusivamente a una campaña publicitaria viral realizada el año pasado.
  • Negación: El éxito de la empresa no se debe exclusivamente a la campaña publicitaria viral.
  • Razonamiento: Si el éxito empresarial se debiera únicamente a la campaña publicitaria, no habría otros factores contribuyentes. Sin embargo, se observa que la empresa ha mejorado la calidad de sus productos, optimizado procesos, invertido en capacitación y mantenido una excelente relación con sus clientes. Estos factores son claves en el éxito empresarial, y negar su influencia sería absurdo.
  • Conclusión: El éxito de la empresa se atribuye a múltiples factores, no solo a la campaña publicitaria.

2. Enseñanza sobre Creación de Negocios

  • Proposición Inicial: Es posible enseñar cómo crear negocios sin ser dueño de uno.
  • Negación: No se puede enseñar cómo crear negocios si no se es dueño de un negocio.
  • Razonamiento: Si solo los propietarios de negocios pudieran enseñar sobre el tema, esto invalidaría la capacidad de expertos y académicos en economía, administración y marketing, que, aunque no hayan creado negocios, poseen un conocimiento profundo y práctico. Esta restricción sería ilógica.
  • Conclusión: Es posible enseñar sobre la creación de negocios sin ser propietario de uno.

3. Compras y Ventas

  • Proposición Inicial: No es necesario saber comprar para saber vender.
  • Negación: Es necesario saber comprar para saber vender.
  • Razonamiento: Si fuera necesario saber comprar para vender, todos los vendedores exitosos deberían ser igualmente competentes en compras. Sin embargo, muchas personas son excelentes vendedores sin experiencia destacada en compras. En las empresas, las funciones de compra y venta suelen estar especializadas. La negación es ilógica.
  • Conclusión: No es necesario saber comprar para saber vender.

4. Caso del Hombre en la Habitación Cerrada

  • Proposición Inicial: Un detective encuentra a un hombre muerto con una pistola en la mano en una habitación cerrada, y se asume que el hombre se suicidó.
  • Negación: El hombre fue asesinado.
  • Razonamiento: Si el hombre hubiera sido asesinado, el asesino debería haber entrado y salido de la habitación sin dejar rastro. Dado que no hay señales de entrada forzada ni huellas de otra persona, afirmar que fue asesinado resulta absurdo.
  • Conclusión: La suposición inicial de suicidio es verdadera.

5. Recuperación del Paciente con Terapia Alternativa

  • Proposición Inicial: La terapia de imposición de manos no es la causa de la recuperación de un paciente con cáncer.
  • Negación: El paciente se curó completamente gracias a la terapia de imposición de manos, sin recibir tratamiento médico convencional.
  • Razonamiento: La imposición de manos carece de evidencia científica sólida para curar el cáncer. La mayoría de los pacientes recuperados lo han hecho gracias a tratamientos médicos convencionales. Sostener lo contrario sería absurdo y contradictorio con el conocimiento médico actual.
  • Conclusión: La terapia de imposición de manos no puede ser la causa de la curación; la recuperación debe atribuirse a otros factores.

Conclusión

La reducción al absurdo es una herramienta poderosa en la lógica y la argumentación, permitiendo validar proposiciones al demostrar la incoherencia de sus negaciones. A través de ejemplos prácticos, se muestra que esta técnica no solo facilita la verificación de afirmaciones, sino que también resalta la importancia de la coherencia lógica en la formulación de argumentos. Aplicar este método refuerza la validez de una proposición, evidenciando que cualquier intento de negarla conduce a una contradicción lógica

No hay comentarios:

Publicar un comentario

conferencia impartida por Aarón Vázquez Sauza

 Foro Perspectiva Empresarial Estrategia AARON VAZQUEZ SAUZA  https://www.youtube.com/watch?v=OLngDEsAH5w