Autor: Lic. Erick Aarón Vázquez Sauza
Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com
Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México ||
Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho
Ciudad de México
|| 28 de octubre de 2024
La juridicidad es uno de los principios rectores en el derecho, exigiendo el apego riguroso a sus estándares objetivos y universales. Este principio engloba y supera a las normas jurídicas individuales, implicando una obligación universal y vinculante tanto para los individuos como para las autoridades. En esta publicación, exploraremos las diferencias entre la juridicidad y las normas jurídicas, así como sus aplicaciones y condiciones de validez, para comprender cómo este concepto amplio y esencial contribuye al funcionamiento de un sistema de justicia integral y equitativo.
Normas Jurídicas y Juridicidad: Diferencias y Relación
Las normas
jurídicas son las expresiones concretas y codificadas del derecho. Estas reglas
escritas regulan la conducta humana dentro de un marco legal, garantizando el
orden social mediante su obligatoriedad. La juridicidad, en cambio, es
un concepto más amplio, que abarca no solo las normas jurídicas positivas, sino
también principios éticos, derechos humanos y valores fundamentales inherentes
a las personas. Es decir, la juridicidad representa el derecho en su totalidad,
integrando tanto lo escrito como lo no escrito, lo positivo y lo natural.
Existencia y Validez en las Normas Jurídicas
Para que una
norma jurídica sea válida, debe cumplir con los siguientes criterios:
- Existencia: La norma
debe estar promulgada y publicada para ser reconocida legalmente.
- Validez: La norma
debe ser conforme a la Constitución y otros principios jurídicos
superiores. Una ley contraria a la Constitución, por ejemplo, puede ser
declarada inválida.
Por otro lado,
la juridicidad no se limita a la existencia o validez en el sentido
legalista; Incluye valores y principios universales, como los derechos humanos,
que existen independientemente de su formalización en una norma positiva. La
juridicidad, por tanto, trasciende el ámbito normativo al integrar principios
éticos y valores de dignidad humana que guían la justicia y la equidad.
La Juridicidad en Evolución
Históricamente,
las normas jurídicas han representado las reglas específicas que regulan
conductas, mientras que la juridicidad ha sido entendida como un sistema más
dinámico y abarcador, que se adapta a los cambios y necesidades de la sociedad.
Este principio evolutivo integra no solo las normas vigentes, sino también
valores éticos y derechos fundamentales que inspiran y guían la aplicación del
derecho. Ejemplo de ello es el reconocimiento de los derechos humanos, los
cuales se consideran inherentes al ser humano y, por tanto, forman parte
esencial de la juridicidad, contribuyendo a una justicia que promueve la
igualdad y la dignidad.
Función Interpretativa de la Juridicidad
La juridicidad
proporciona el marco conceptual y valorativo en el cual se interpretan y
aplican las normas jurídicas. Este marco se guía por principios generales y
valores éticos, los cuales no solo permiten resolver casos complejos, sino que
también llenan los vacíos normativos en situaciones en las que las normas
específicas pueden resultar insuficientes. Así, los derechos humanos y
principios fundamentales son pilares en la interpretación y aplicación del
derecho, asegurando que el sistema jurídico se mantenga relevante y adaptable
frente a los desafíos contemporáneos.
Diferencias entre normas jurídicas y jurisdicciones
Normas
Jurídicas
- Definición: Son
reglas establecidas por una autoridad competente que regula el
comportamiento de los individuos en sociedad.
- Existencia
y Validez: Deben ser promulgadas por un órgano competente,
tener un procedimiento adecuado y un contenido conforme a la ley.
- Ejemplo: Las
leyes de tránsito regulan específicamente la conducta de los conductores
en vías públicas.
Juridicidad
- Definición: Es un
concepto que incluye derechos, ideales y valores fundamentales, no
necesariamente codificados en normas específicas.
- Derechos Humanos: Abarca
derechos inherentes a la persona, existiendo más allá de su reconocimiento
formal.
- Ejemplo: El
derecho a la libertad de expresión es un principio fundamental que debe
ser protegido aunque, en algunos contextos, no esté plenamente garantizado
en la legislación local.
Condiciones y Ámbitos de Existencia de las Normas Jurídicas
Para que una
norma jurídica sea válida y aplicable, debe cumplir con varias condiciones que
aseguran su legitimidad y adecuación en un sistema jurídico:
- Competencia
del Órgano Emisor: La norma debe ser emitida por una autoridad
competente, como el Congreso en el caso de leyes nacionales.
- Procedimiento
adecuado: Debe ser
creado siguiendo el proceso establecido por el sistema jurídico,
incluyendo aprobación, promulgación y publicación.
- Contenido Lícito: La norma
debe respetar principios fundamentales, como los derechos humanos.
- Forma Prescrita: Debe
cumplir con las formalidades requeridas, garantizando claridad y
estructura.
Además de estas
condiciones, existen principios que respaldan la existencia y validez de las
normas jurídicas:
- Justicia y
Equidad: Las
normas deben ser justas y equitativas.
- Transparencia: Los
procesos normativos deben ser claros y abiertos a la participación
ciudadana.
- Constitucionalidad: Las
normas deben respetar los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución.
- Legitimidad: La norma
debe ser percibida como legítima por la sociedad, lo que implica
aceptación y respeto por su contenido.
- Ajuste a
Tratados Internacionales: Las normas deben cumplir con las obligaciones
internacionales del país.
- Principios
Generales del Derecho: Las normas deben respetar principios como la buena
fe y la proporcionalidad.
Ámbitos de Validez de las Normas Jurídicas
Para determinar
la aplicabilidad de una norma, se delimitan sus ámbitos de validez:
- Ámbito
Material (Qué): Definir la materia o situación que regula la
norma, como el derecho civil o penal.
- Ámbito
Personal (Quién): Indica a quién se aplica, ya sea de manera general
o específica.
- Ámbito
Temporal (Cuándo): Defina el período en el cual una norma es
aplicable.
- Ámbito
Espacial (Dónde): Determina el espacio geográfico en el cual la
norma tiene vigencia.
Por ejemplo,
una ley que prohíbe la venta de alcohol a menores de edad podría especificar:
- Temporal: Entra en
vigor a partir de una fecha.
- Personal: Se
aplica a todas las personas que venden alcohol.
- Espacial:
Aplicación en el territorio nacional.
- Material: Regula
la venta de alcohol a menores.
La Juridicidad como Imperio del Derecho
La juridicidad
se convierte en un principio superior y dinámico que exige la obediencia a todo
el derecho, no solo al sistema jurídico o al ordenamiento legal. No se trata
únicamente del imperio de la ley, sino del imperio del derecho,
integrando principios generales, tratados internacionales, la Constitución y la
jerarquía del ordenamiento jurídico.
La juridicidad
es el sistema más amplio y completo, que supera la legalidad al incluir no solo
normas, sino principios éticos y valores superiores. Implica que las acciones y
decisiones deben regirse no solo por normas específicas, sino por el derecho en
su conjunto, promoviendo el respeto a la dignidad humana y los derechos
fundamentales como una obligación universal y vinculante.
Conclusión
En resumen, si
bien las normas jurídicas representan reglas concretas dentro de un marco
legal, la juridicidad es el concepto superior que abarca los ideales, valores y
principios que sustentan y guían el sistema de justicia. Esta distinción es
esencial para comprender el alcance de los derechos fundamentales en una
sociedad democrática y para asegurar que las normas jurídicas no se apliquen de
forma rígida, sino en consonancia con un marco de justicia, equidad y respeto a
la dignidad humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario