lunes, 28 de octubre de 2024

Lo que no está prohibido está permitido ... ¿Y si resulta que sí está prohibido realmente? Por Aarón Vázquez Sauza

 Este es un análisis detallado sobre cómo el principio "lo que no está prohibido está permitido" se relaciona con la libertad y la legalidad en el derecho, así como los métodos de interpretación que permiten identificar prohibiciones implícitas. A continuación, resumimos y aclaramos los puntos clave para facilitar su comprensión:

1. Principio de Libertad y Legalidad

  • Principio de Libertad : Establece que las personas pueden actuar libremente en ausencia de prohibiciones explícitas. Esto fundamenta la máxima de que "lo que no está prohibido está permitido".
  • Principio de Legalidad : Enfatiza que toda acción debe basarse en leyes escritas y claras, principalmente restringiendo el poder de las autoridades. Ambos principios operan en conjunto para garantizar la libertad de acción individual dentro del marco de la ley.

2. Interpretación Jurídica y Prohibiciones Implícitas

La interpretación jurídica permite deducir prohibiciones incluso cuando no estén expresadas de manera explícita. Los métodos incluyen:

  • Interpretación Literal : Identifica prohibiciones basadas en el texto exacto de la norma.
  • Interpretación Sistemática : Evalúa la coherencia de la norma en el sistema jurídico general, permitiendo detectar prohibiciones al relacionarla con otras normas.
  • Interpretación Histórica y Teleológica : Ayuda a entender la intención y el propósito de la norma, revelando prohibiciones implícitas.
  • Interpretación Jurisprudencial y Doctrinal : Se basa en precedentes judiciales y opiniones de expertos para aclarar normas ambiguas.
  • Interpretación Analógica y Lógica : Permite extender la prohibición a casos similares, garantizando coherencia lógica en el sistema jurídico.
  • Principios Generales y Costumbre : Sirven como guía para identificar prohibiciones implícitas cuando el texto legal es insuficiente.

3. Clasificación de Normas Jurídicas y su Rol en Prohibiciones

Las normas pueden implicar prohibiciones de varias formas:

  • Descriptivas : No prohíben directamente, pero delimitan lo permitido.
  • Prescriptivas (Imperativas y Prohibitivas) : Ordenan o prohíben conductas específicas, estableciendo claramente las acciones prohibidas o permitidas.
  • Declarativas y Constitutivas : Reconocen estados jurídicos o crean relaciones, delimitando indirectamente ciertas conductas.
  • Generales y Abstractas : Establecen normas amplias y aplicables a toda la sociedad, delimitando acciones en situaciones generales.
  • Legales y Reglamentarias : Enfocadas en desarrollar prohibiciones técnicas o específicas, mientras que las jurisprudenciales y consuetudinarias dependen de interpretaciones judiciales y prácticas sociales.

4. Técnicas de Interpretación para Identificar Prohibiciones

Cada técnica de interpretación tiene un método y una implicación particular:

  • Literalidad para claridad inmediata.
  • Sistematicidad para consistencia con el marco normativo.
  • Contexto y finalidad para adaptarse a las circunstancias sociales y jurídicas actuales.
  • Costumbre y Principios Generales cuando no hay un texto específico, pero se espera que las acciones respeten valores y tradiciones fundamentales.

Esta estructura completa ayuda a interpretar las prohibiciones implícitas en el derecho, partiendo del análisis de normas y principios legales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

conferencia impartida por Aarón Vázquez Sauza

 Foro Perspectiva Empresarial Estrategia AARON VAZQUEZ SAUZA  https://www.youtube.com/watch?v=OLngDEsAH5w