martes, 24 de septiembre de 2024

Aproximación al Derecho Administrativo, Noción Mínima.

1. Descripción General 

El caso o asunto jurídico relacionado con el derecho administrativo generalmente implica una disputa entre un particular y una autoridad administrativa. En este contexto, el derecho administrativo se encarga de regular las acciones del Estado en su relación con los particulares, ya sea en temas de permisos, licencias, sanciones, o la prestación de servicios públicos.

El problema jurídico central a resolver en este caso sería determinar si la actuación de una autoridad administrativa de la CDMX ha sido conforme al marco legal vigente. La pregunta que surge es si las decisiones administrativas están apegadas a los principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso, conforme a la normativa mexicana y local.

2. Derecho Aplicable en México y la CDMX

Fuentes del Derecho Aplicables:
  1. Fuentes formales:
    • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
    • Constitución de la Ciudad de México.
    • Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
    • Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.
  2. Fuentes reales y materiales:
    • Políticas públicas y reglamentos locales que influyen en la interpretación de las normas.
  3. Fuentes históricas: La evolución del derecho administrativo en México, particularmente influenciado por la tradición del derecho administrativo francés y el desarrollo de la administración pública mexicana.
Citas relevantes:
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM):

    • Artículo 16: Garantía de legalidad y debido proceso.
    • Artículo 133: Establece la supremacía de la Constitución y los tratados internacionales.
  • Constitución de la Ciudad de México:

    • Artículo 7: Garantiza el derecho a una buena administración pública.
  • Ley Federal de Procedimiento Administrativo: Establece los procedimientos que deben seguir las autoridades administrativas federales y aplica de manera supletoria en la CDMX.

  • Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México: Regula los actos y procedimientos administrativos en el ámbito local.

Tratados Internacionales:
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José): Derecho a la protección judicial (artículo 25) y al debido proceso (artículo 8).

3. Jerarquía Normativa en el Derecho Mexicano

El artículo 133 de la CPEUM establece la supremacía de la Constitución, seguida por los tratados internacionales y las leyes federales y locales. En caso de conflicto normativo, prevalece la norma que garantice mayor protección de derechos humanos, conforme a los criterios jurisprudenciales establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ejemplo: Si una ley local contradice un tratado internacional, el tratado prevalece, siempre que ofrezca una mayor protección.

4. Vigencia y Validez del Derecho Aplicable

Para que una norma sea válida, debe cumplir con el ámbito personal, territorial, material y temporal:

  • Ámbito personal: Las leyes administrativas aplican a los particulares y autoridades en sus relaciones.
  • Ámbito territorial: La Ley de Procedimiento Administrativo de la CDMX aplica exclusivamente en esta entidad.
  • Ámbito material: Estas leyes regulan la actividad administrativa y los actos de autoridad.
  • Ámbito temporal: Normas vigentes hasta la fecha, como la Ley de Procedimiento Administrativo promulgada en 2017, aún aplicable.

5. Derecho Positivo Mexicano Aplicable al Caso

El derecho positivo en México regula los actos administrativos. Por ejemplo, si una autoridad de la CDMX emite una sanción, debe cumplir con el principio de legalidad (artículo 16 CPEUM), el debido proceso y las formalidades esenciales.

En este sentido, un acto administrativo puede ser nulo si viola estos principios, lo cual debe evaluarse conforme a la Ley de Procedimiento Administrativo.

6. Principios Generales del Derecho y Valores Jurídicos

Los principios aplicables incluyen:

  • Principio de legalidad: Los actos de las autoridades deben estar fundamentados en la ley.
  • Principio de proporcionalidad: Las sanciones o medidas administrativas deben ser proporcionales al hecho.
  • Principio de buena fe: La administración debe actuar con buena fe al emitir actos que afecten a los particulares.

Ejemplo: Si una autoridad de la CDMX impone una sanción desproporcionada por un incumplimiento administrativo menor, podría argumentarse que viola el principio de proporcionalidad.

7. Análisis de las Fuentes del Derecho

  • Constitución: La CPEUM y la Constitución de la CDMX son las fuentes normativas máximas.
  • Leyes Federales y Locales: La Ley Federal de Procedimiento Administrativo y la Ley de Procedimiento Administrativo de la CDMX regulan los actos administrativos. En caso de conflicto entre ellas, prevalecerá la Constitución.

Las fuentes reales (sociales, políticas) influyen en la aplicación de estas normas, como los cambios en las políticas públicas administrativas.

8. Análisis de Jurisprudencia Aplicable

La jurisprudencia emitida por la SCJN establece criterios obligatorios sobre el control de la legalidad de los actos administrativos. Ejemplo: La tesis de jurisprudencia que obliga a respetar el debido proceso y la motivación adecuada de los actos administrativos es fundamental para evaluar la legalidad.

9. Aplicación de la Doctrina Jurídica y Tópica Jurídica

La doctrina señala que el derecho administrativo debe ser interpretado conforme a los principios de justicia, eficiencia y buena administración. Autores como Eduardo García Máynez enfatizan la importancia de la interpretación coherente y sistemática del derecho administrativo.

La tópica jurídica permite la discusión sobre las posibles soluciones en función del contexto y la norma.

10. Análisis de la Argumentación Jurídica

En este caso, la argumentación debe centrarse en verificar si el acto administrativo cumplió con los requisitos formales y materiales. Aplicando el principio de legalidad, debe demostrarse que la autoridad actuó conforme a derecho y respetó las garantías del particular.

11. Conclusiones Jurídicas Específicas

  • Las autoridades administrativas de la CDMX deben actuar conforme a los principios de legalidad y proporcionalidad.
  • En caso de violación a estos principios, el acto puede ser declarado nulo.
  • La jurisprudencia y doctrina confirman que el debido proceso es esencial en los procedimientos administrativos.

12. Recomendaciones Jurídicas Prácticas

  • Se recomienda que el particular afectado impugne el acto administrativo mediante un recurso administrativo o juicio contencioso administrativo.
  • Es clave argumentar la violación del debido proceso y la falta de proporcionalidad en la sanción.

 

 

Erick Aarón Vázquez Sauza

Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com

Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México  ||  Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho

Ciudad de México  || 24 de septiembre de 2024

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

conferencia impartida por Aarón Vázquez Sauza

 Foro Perspectiva Empresarial Estrategia AARON VAZQUEZ SAUZA  https://www.youtube.com/watch?v=OLngDEsAH5w