domingo, 15 de septiembre de 2024

Estructura de la Acción Moral en la Toma de Decisiones Administrativas

Autor: Licenciado en Administración y Licenciado en Derecho, Erick Aarón Vázquez Sauza

Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com

Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México  ||  Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho

Ciudad de México  || 15 de septiembre de 2024

 

Resumen

La toma de decisiones es un componente esencial en la gestión organizacional y tiene profundas implicaciones éticas. Este artículo explora la estructura de la acción moral en el contexto administrativo, abordando las condiciones bajo las cuales los administradores deben tomar decisiones. Se analizan cinco aspectos clave: quién toma la decisión, cómo se toma, por qué se toma, en qué circunstancias se toma y qué efectos o consecuencias se derivan. Este análisis busca proporcionar un marco comprensivo para entender y evaluar la conducta ética en la toma de decisiones dentro de las organizaciones.

Introducción

La toma de decisiones es una función central en la administración y tiene implicaciones significativas para la ética en las organizaciones. La estructura de la acción moral, al ser un componente crucial en este proceso, se debe entender a fondo para asegurar que las decisiones sean no solo efectivas sino también éticamente justificables. Napoleón Bonaparte, conocido tanto por sus estrategias militares como por sus reflexiones sobre la administración, afirmó que "Hay que desplegar más energía en los asuntos administrativos que en la guerra", subrayando la importancia de una adecuada gestión en cualquier tipo de organización.

Este artículo explora la estructura de la acción moral en la toma de decisiones administrativas, desglosando el proceso en cinco aspectos esenciales: quién toma la decisión, cómo se toma, por qué se toma, en qué circunstancias se toma y qué consecuencias se derivan de la decisión.

Quién Toma la Decisión

Análisis de la Autoridad Moral

La persona que toma una decisión es crucial en la evaluación moral de la misma. La autoridad y la capacidad moral del decisor influyen directamente en la calidad ética de la decisión. En el ámbito administrativo, la autoridad para tomar decisiones no solo depende del cargo o la posición del individuo, sino también de su integridad moral y capacidad para asumir responsabilidades.

Ejemplo Práctico: En una organización, un gerente con poder para recomendar despidos debe justificar sus decisiones de manera adecuada. La decisión de despedir a un empleado debería basarse en razones objetivas y en el bienestar general de la empresa. La falta de justificación y la influencia de la amistad personal sobre las decisiones pueden quebrantar la autoridad moral y deteriorar la cultura organizacional.

Cómo se Toma la Decisión

Impacto del Estado Emocional y de la Capacidad Racional

La forma en que se toma una decisión es fundamental para su evaluación moral. Las decisiones tomadas bajo estados emocionales inestables o influencias externas, como el alcohol, pueden comprometer la calidad ética del acto. La racionalidad y la estabilidad emocional del decisor son, por tanto, aspectos determinantes en la ética de la decisión.

Ejemplo Práctico: Un jefe que actúa impulsivamente al decidir sanciones o despidos, sin considerar adecuadamente la situación, demuestra un proceso de toma de decisiones cuestionable. La falta de reflexión y el impacto de las pasiones pueden llevar a decisiones injustas y moralmente incorrectas.

Por Qué se Toma la Decisión

Fundamentos y Coherencia Moral

El fundamento de una decisión está en su causa, que debe ser evaluada para asegurar la coherencia entre la acción y los principios éticos. Las decisiones deben estar basadas en razones claras y justificables que consideren tanto las condiciones del decisor como las del afectado. La coherencia entre causa y efecto es esencial para la legitimidad moral de la decisión.

Ejemplo Práctico: Si un empleado con constantes faltas y un comportamiento inapropiado no es despedido debido a una relación personal del jefe con el empleado, se está incurriendo en una falta de congruencia moral. La decisión debe alinearse con las políticas de la organización y los principios éticos, no con favoritismos personales.

En Qué Circunstancias se Toma la Decisión

Contexto y Condiciones de Decisión

Las circunstancias en las que se toma una decisión incluyen factores como el tiempo, el modo y el lugar, así como la disponibilidad de información y recursos. El contexto afecta la capacidad para tomar decisiones adecuadas y éticamente correctas.

Ejemplo Práctico: La evaluación de una decisión en una crisis de tiempo es diferente a la que se hace con un período prolongado para deliberar. La falta de información o recursos también puede influir en la calidad de la decisión. El contexto debe ser considerado para asegurar que la decisión sea adecuada y moralmente aceptable.

Qué Consecuencias se Obtendrán con la Decisión

Evaluación de Resultados

Las consecuencias de una decisión pueden ser conocidas o desconocidas. Las consecuencias conocidas son aquellas que se pueden anticipar, mientras que las desconocidas son inciertas y pueden afectar la evaluación moral de la decisión. La evaluación de las consecuencias es crucial para comprender el impacto de las decisiones y garantizar que se alineen con los principios éticos.

Ejemplo Práctico: Una decisión tomada sabiendo que tendrá consecuencias negativas para algunos individuos debe ser evaluada cuidadosamente para minimizar daños y asegurar que el acto sea moralmente justificado. La anticipación de los resultados y la preparación para manejar consecuencias inesperadas son aspectos importantes en la toma de decisiones éticas.

Conclusiones

La toma de decisiones en el ámbito administrativo está cargada de complejidades éticas que deben ser cuidadosamente evaluadas. La estructura de la acción moral, al considerar quién toma la decisión, cómo se toma, por qué se toma, en qué circunstancias se toma y qué consecuencias se derivan, proporciona un marco integral para entender y evaluar las decisiones en las organizaciones.

La ética en la administración requiere una reflexión constante y un compromiso con los principios morales que guíen la conducta de los decisores. Las decisiones deben ser tomadas con una clara conciencia de sus implicaciones y una firme adherencia a los estándares éticos, asegurando así la integridad y la responsabilidad en la gestión organizacional.

Bibliografía

  • Enciclopedia Universal. Santillana, España, 1996.
  • Cortés Morató, Jordi y Antonio Martínez Riu. Diccionario de filosofía. Editorial Herder, España, 1996.
  • Atlas Universal de Filosofía; Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. Editorial Océano, España, 2005.
  • Apuntes didácticos para el SUA, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, México, 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

conferencia impartida por Aarón Vázquez Sauza

 Foro Perspectiva Empresarial Estrategia AARON VAZQUEZ SAUZA  https://www.youtube.com/watch?v=OLngDEsAH5w