domingo, 15 de septiembre de 2024

La Ética en la Administración y un Análisis Filosófico y Aplicado

Autor: Licenciado en Administración y Licenciado en Derecho, Erick Aarón Vázquez Sauza

Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com

Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México  ||  Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho

Ciudad de México  || 15 de septiembre de 2024

 

Resumen

Este artículo aborda la intersección entre ética, administración y filosofía, destacando la compleja relación entre estos campos. Examina cómo la ética y la moral influyen en la toma de decisiones administrativas y cómo los conceptos filosóficos como axiología, ontología y epistemología se relacionan con los dilemas éticos en las organizaciones. Además, explora las diferencias entre ética y moral y su impacto en el comportamiento individual y organizacional. El artículo concluye con una reflexión sobre la importancia de la ética en la administración y el papel crucial de los valores en la toma de decisiones.

Introducción

La ética, un campo fundamental de la filosofía, juega un papel crucial en la administración al influir en las decisiones y comportamientos dentro de las organizaciones. La administración, a su vez, se enfrenta a numerosos dilemas éticos que requieren una comprensión profunda de los conceptos filosóficos y morales. Este artículo explora cómo la ética se relaciona con la administración y la filosofía, y cómo los problemas éticos son abordados en el contexto organizacional.

1. Ética, Administración y Filosofía

La ética y la administración están intrínsecamente vinculadas, ya que la administración implica la toma de decisiones que afectan tanto a las personas dentro de la organización como a la sociedad en general. La ética proporciona un marco para evaluar estas decisiones y garantizar que sean justas y responsables. La administración, al tratar con personas y comportamientos, debe considerar las implicaciones éticas de sus decisiones, y los administradores deben actuar como jueces en cuanto a la moralidad de las acciones dentro de la organización.

Desde una perspectiva filosófica, la ética se relaciona con diversas ramas de la filosofía, como la axiología (estudio de los valores), la ontología (estudio del ser) y la epistemología (estudio del conocimiento). Estos campos proporcionan herramientas para analizar los dilemas éticos en la administración. Por ejemplo, la axiología ayuda a evaluar el valor de las decisiones y acciones, mientras que la ontología permite desentrañar la esencia de los actos y la responsabilidad asociada.

2. La Ética y la Moral: Diferencias y Conexiones

Es crucial distinguir entre ética y moral. Aunque a menudo se usan como sinónimos, tienen connotaciones distintas. La moral se refiere a las normas y costumbres de un grupo social particular, mientras que la ética es un estudio más universal de la moralidad y los principios que guían el comportamiento. Según Pelayo García Sierra, la ética puede ser vista como el estudio de la moralidad, mientras que la moral se refiere a las normas específicas que regulan el comportamiento dentro de una sociedad.

La ética se enfoca en principios universales de lo correcto e incorrecto, mientras que la moral está más ligada a las normas sociales y culturales específicas. Esta distinción es importante para los administradores, quienes deben navegar entre las normas morales específicas de su entorno organizacional y los principios éticos universales.

3. El Bien y el Mal en la Ética Administrativa

En el contexto administrativo, el concepto de "bien" se refiere a las acciones que promueven relaciones sociales productivas y armónicas. Las decisiones administrativas que benefician a la comunidad y facilitan el bienestar general son consideradas éticas. Por el contrario, las acciones que priorizan el beneficio personal a expensas del bienestar colectivo se consideran "malas" y antiéticas.

Por ejemplo, en una organización, el sabotaje de colegas para obtener beneficios personales es una conducta antiética que no solo perjudica el ambiente laboral, sino que también puede tener consecuencias legales. La ética en la administración requiere que las decisiones sean tomadas considerando el impacto en la comunidad y la integridad de la organización.

4. Los Valores en la Ética Administrativa

La axiología, el estudio de los valores, juega un papel crucial en la ética administrativa. Los valores personales de los individuos influyen en la toma de decisiones y en la forma en que se enfrentan los dilemas éticos. La jerarquía de valores de una persona puede afectar su comportamiento y su interpretación de lo que es correcto o incorrecto.

Los valores universales, como la justicia, la igualdad y el respeto, deben guiar el comportamiento administrativo para promover un entorno de trabajo ético y equitativo. La toma de decisiones ética en las organizaciones requiere una comprensión profunda de estos valores y su aplicación en situaciones concretas.

5. La Moral como Lenguaje Cultural

La moral puede ser vista como un lenguaje que refleja las normas y valores de una sociedad. En una organización, el comportamiento de los individuos comunica su alineación con las normas morales del grupo. La moral actúa como un sistema de signos que indica el modo de ser de una persona dentro del contexto cultural y organizacional.

Un comportamiento que se ajusta a las normas morales del grupo es interpretado como una indicación de flexibilidad y empatía, mientras que las acciones que van en contra de estas normas pueden ser vistas como desobligadas o irrespetuosas. La moral, por lo tanto, no solo regula el comportamiento, sino que también actúa como un reflejo de la identidad cultural y organizacional.

Conclusión

La ética y la moral son fundamentales en la administración, ya que guían las decisiones y el comportamiento dentro de las organizaciones. La relación entre ética, filosofía y administración es compleja y multidimensional, involucrando conceptos de axiología, ontología y epistemología. Comprender estas conexiones y la distinción entre ética y moral es crucial para los administradores, quienes deben tomar decisiones que promuevan el bienestar general y la integridad organizacional.

La toma de decisiones éticas requiere una consideración cuidadosa de los valores universales y las normas morales específicas de la organización. La ética en la administración no solo afecta la operación interna de las organizaciones, sino también su impacto en la sociedad en general. Al integrar una comprensión profunda de la ética y los valores en su práctica, los administradores pueden contribuir a un entorno organizacional más justo y equitativo.

Bibliografía

  • Enciclopedia Universal. Santillana, España, 1996.
  • Cortés Morató, Jordi y Antonio Martínez Riu. Diccionario de Filosofía, Editorial Herder, España, 1996.
  • Atlas Universal de Filosofía; Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. Editorial Océano, España, 2005.
  • Apuntes didácticos para el SUA, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, México, 2007.
  • Larroyo. La lógica de las ciencias, Editorial Porrúa, México, 1985.
  • García Sierra, Pelayo. Diccionario de Filosofía, primera edición, García Bueno, España, 2000.
  • Stern, Alfred. Filosofía de los valores, Editora General Fabril, Argentina, 1960.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

conferencia impartida por Aarón Vázquez Sauza

 Foro Perspectiva Empresarial Estrategia AARON VAZQUEZ SAUZA  https://www.youtube.com/watch?v=OLngDEsAH5w