domingo, 15 de septiembre de 2024

Regresión Lineal y Equilibrio Estadístico en la Teoría de Sistemas y Dinámica de Sistemas Un Análisis desde la Perspectiva Administrativa

Autor: Licenciado en Administración y Licenciado en Derecho, Erick Aarón Vázquez Sauza

Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com

Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México  ||  Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho

Ciudad de México  || 15 de septiembre de 2024

En la administración de empresas, comprender cómo se comportan las variables y mantener la estabilidad operativa son dos aspectos cruciales para el éxito organizacional. Dos conceptos importantes en este ámbito son la regresión lineal y el equilibrio estadístico. Estos conceptos son herramientas valiosas que ayudan a analizar la relación entre diferentes factores y a asegurar que las operaciones de una empresa se mantengan estables, incluso cuando hay cambios o incertidumbres.

Regresión Lineal en el Contexto Administrativo

La regresión lineal es una técnica que permite entender cómo una variable dependiente (lo que se quiere predecir o entender) está relacionada con una o más variables independientes (factores que pueden influir en la variable dependiente). En el contexto administrativo, esto significa que las empresas pueden usar esta técnica para prever y analizar comportamientos en diversas áreas como finanzas, marketing, producción y recursos humanos.

Por ejemplo, una empresa puede utilizar la regresión lineal para analizar cómo el gasto en publicidad (variable independiente) afecta las ventas de un producto (variable dependiente). Si el análisis muestra que a medida que aumenta el gasto en publicidad, las ventas también aumentan, la empresa puede tomar decisiones informadas sobre cuánto invertir en publicidad para maximizar sus ventas.

La regresión lineal no solo ayuda a prever resultados, sino que también permite a las empresas entender cómo diferentes áreas de la empresa interactúan entre sí. En una cadena de suministro, por ejemplo, se puede usar la regresión lineal para estudiar cómo los tiempos de entrega de los proveedores afectan la satisfacción del cliente. Este tipo de análisis ayuda a los administradores a identificar qué variables tienen un impacto más significativo y ajustar sus estrategias en consecuencia.

Aplicaciones en la Teoría General de Sistemas y la Dinámica de Sistemas

En la teoría general de sistemas y la dinámica de sistemas, la regresión lineal se utiliza no solo para predecir valores, sino también para entender las interacciones entre diferentes partes de un sistema organizacional. Los sistemas empresariales están compuestos por diversos subsistemas interrelacionados, como finanzas, operaciones y recursos humanos, y las interacciones entre estos subsistemas determinan el comportamiento global de la empresa.

  1. Modelado de Relaciones: La regresión lineal permite cuantificar cómo las variables de un subsistema afectan a las de otro. Por ejemplo, en un sistema de producción, se puede analizar cómo el número de máquinas operativas (variable independiente) influye en la producción diaria (variable dependiente). Este tipo de modelado ayuda a entender cómo los cambios en una parte del sistema afectan a otras partes.
  2. Predicción y Simulación: Las simulaciones basadas en modelos de regresión permiten prever cómo cambiarán las variables clave bajo diferentes escenarios. Esto es útil en la planificación estratégica. Por ejemplo, si una empresa quiere implementar un nuevo proceso de producción, puede simular cómo los cambios en la capacidad de producción impactarán en los costos operativos. Esto ayuda a diseñar políticas empresariales más efectivas y adaptadas a diferentes situaciones.
  3. Análisis de Sensibilidad: Al identificar qué variables influyen más en el desempeño de un sistema, la regresión lineal ayuda a las empresas a enfocar sus recursos en los factores clave. Por ejemplo, si una empresa de servicios identifica que los tiempos de respuesta a los clientes son el factor más influyente en la satisfacción del cliente, puede priorizar inversiones en tecnologías que mejoren este aspecto.

Equilibrio Estadístico en la Administración

El equilibrio estadístico es un concepto fundamental en el análisis de sistemas empresariales. Se refiere a un estado en el que las propiedades estadísticas de un sistema permanecen constantes a lo largo del tiempo, lo que indica que la empresa ha alcanzado cierta estabilidad operativa.

  1. Enfoque Estadístico: En estadística, el equilibrio se manifiesta cuando las distribuciones de probabilidad de las variables se mantienen constantes con el tiempo. Esto es especialmente relevante para la gestión de riesgos y la planificación financiera, donde la estabilidad es crucial. Por ejemplo, si una empresa logra mantener el flujo de caja o las tasas de interés en equilibrio estadístico, los administradores pueden predecir futuros valores con mayor confianza, lo que facilita una gestión financiera más estable.
  2. Ley de los Grandes Números: A medida que una empresa recopila más datos, puede confiar en que los resultados promedio reflejarán el verdadero comportamiento del mercado. Esto es útil para decisiones a largo plazo, como la expansión de productos o la entrada a nuevos mercados. Al tener más datos, las empresas pueden tomar decisiones basadas en tendencias más confiables.
  3. Ergodicidad: En sistemas ergódicos, los datos históricos pueden ser utilizados para prever el comportamiento futuro del sistema. Por ejemplo, analizar las ventas de los últimos cinco años puede ayudar a estimar con precisión las proyecciones de ventas futuras. Esto simplifica la planificación estratégica al proporcionar una base sólida para las estimaciones futuras.

En la Dinámica de Sistemas y la Teoría General de Sistemas

En el contexto de la dinámica de sistemas, el equilibrio estadístico se refiere a un balance dinámico dentro de la variabilidad del sistema. Aquí, el equilibrio no implica ausencia de cambio, sino una estabilidad estructural que permite a la empresa funcionar de manera eficiente.

  1. Equilibrio Dinámico: Este tipo de equilibrio es visible en situaciones donde las variables clave fluctúan en torno a un punto de estabilidad. Por ejemplo, en un sistema de producción, los niveles de inventario y demanda pueden variar, pero mantener un equilibrio dinámico es crucial para evitar tanto el exceso como la escasez de productos. La empresa debe ajustar continuamente sus operaciones para mantener este equilibrio.
  2. Retroalimentación y Estabilidad: Los sistemas empresariales con bucles de retroalimentación, como los mecanismos de ajuste de precios en respuesta a la demanda, tienden a mantener la estabilidad. Por ejemplo, en un mercado competitivo, los cambios en la oferta y la demanda se ajustan automáticamente, permitiendo mantener un equilibrio en los precios. Este mecanismo de retroalimentación ayuda a mantener la estabilidad del sistema.
  3. Atrayentes y Comportamiento No Lineal: Un sistema en equilibrio estadístico puede tener múltiples atrayentes, que son puntos hacia los que el sistema tiende a moverse. En un contexto empresarial, esto puede reflejarse en varios estados de equilibrio, como la optimización del ciclo de vida de un producto. La empresa ajusta su producción y marketing para maximizar la eficiencia y adaptarse a diferentes estados de equilibrio.

Ejemplos de Aplicación Práctica

Para ilustrar cómo la regresión lineal y el equilibrio estadístico se aplican en diferentes contextos, consideremos algunos ejemplos prácticos.

1. El Caso de la Colmena: Abeja Perdida

Regresión Lineal: Si modelamos la relación entre el número de abejas en una colmena y la producción de miel, podríamos encontrar que a medida que aumenta el número de abejas, la producción de miel también aumenta. Si se pierde una abeja, el impacto en la producción de miel sería mínimo debido a la gran cantidad de abejas en la colmena. La regresión lineal muestra que las pequeñas pérdidas tienen un impacto menor en el resultado general.

Equilibrio Estadístico: La colmena es un sistema en equilibrio dinámico. Aunque puede haber fluctuaciones en el número de abejas, el sistema en su conjunto sigue funcionando de manera estable. La pérdida de una abeja no afecta significativamente la producción de miel, ya que el sistema puede adaptarse a estas pequeñas variaciones.

2. El Caso de la Universidad: Deserción Estudiantil

Regresión Lineal: Si modelamos la relación entre el número de estudiantes matriculados y el rendimiento financiero de la universidad, podríamos encontrar que un mayor número de estudiantes generalmente mejora el rendimiento financiero. Sin embargo, la deserción de algunos estudiantes tiene un impacto mínimo en el resultado total debido al gran número de alumnos. La regresión lineal ayuda a comprender que pequeñas fluctuaciones no afectan significativamente el rendimiento general.

Equilibrio Estadístico: La universidad opera en un equilibrio dinámico. Aunque puede haber fluctuaciones en el número de estudiantes que ingresan y desertan, estas fluctuaciones están dentro de un rango que no afecta el funcionamiento global. La universidad sigue operando de manera estable porque las variables clave permanecen dentro de un rango constante.

3. Ejemplo Análogo: Tienda de Retail y Rotación de Empleados

Regresión Lineal: En una tienda de retail, el número de empleados puede estar relacionado con el volumen de ventas. Un aumento en el número de empleados puede correlacionarse con un mayor volumen de ventas. Sin embargo, la renuncia de uno o dos empleados no tendría un impacto significativo en las ventas si la tienda tiene un equipo grande. La regresión lineal muestra cómo pequeñas variaciones en el número de empleados afectan el rendimiento general.

Equilibrio Estadístico: La tienda mantiene su funcionamiento estable a pesar de la rotación de empleados. La rotación es normal dentro de ciertos límites y la tienda puede adaptarse a las variaciones en el número de empleados. A largo plazo, el sistema se estabiliza debido a la incorporación de nuevos empleados, asegurando que la operación no se vea afectada significativamente.

4. Ejemplo Análogo: Una Cadena de Producción en una Fábrica

Regresión Lineal: En una fábrica, la producción diaria puede estar relacionada con el número de máquinas operativas. Un aumento en el número de máquinas operativas puede resultar en una mayor producción. Sin embargo, si una máquina se descompone temporalmente, el impacto total sería mínimo, especialmente si la fábrica tiene un número suficiente de máquinas operativas para compensar la pérdida. La regresión lineal ayuda a cuantificar la relación entre el número de máquinas y la producción, mostrando que las variaciones menores no alteran significativamente el rendimiento general.

Equilibrio Estadístico: En una fábrica, el equilibrio estadístico se manifiesta cuando pequeñas fluctuaciones, como la descomposición de una máquina, no afectan notablemente la producción global. Las fábricas suelen contar con sistemas que les permiten adaptarse a fallas menores, redistribuyendo la carga de trabajo entre las máquinas restantes o utilizando redundancias en la línea de producción. De esta forma, la fábrica puede mantener una estabilidad operativa incluso cuando surgen pequeños imprevistos.

Conclusión

Comprender y aplicar los conceptos de regresión lineal y equilibrio estadístico es fundamental para la gestión eficaz de sistemas empresariales. Estos enfoques proporcionan herramientas valiosas para analizar la relación entre variables clave y mantener la estabilidad operativa en medio de las fluctuaciones naturales del entorno.

La regresión lineal ofrece una forma estructurada de modelar y predecir cómo las variables interrelacionadas afectan a un sistema. Permite a los administradores prever el impacto de cambios en variables independientes sobre variables dependientes, lo que facilita la toma de decisiones informadas en áreas como marketing, producción y finanzas. Por ejemplo, una empresa puede usar la regresión lineal para ajustar sus estrategias de inversión publicitaria basándose en la relación identificada entre el gasto en publicidad y las ventas.

Por otro lado, el equilibrio estadístico ayuda a las empresas a comprender y gestionar la estabilidad operativa. Este concepto asegura que las propiedades estadísticas de un sistema se mantengan constantes con el tiempo, lo que es esencial para la planificación financiera y la gestión de riesgos. Un sistema en equilibrio estadístico permite prever futuros comportamientos y tomar decisiones basadas en datos históricos fiables. Por ejemplo, un negocio que opera con una estabilidad en sus flujos de caja puede planificar mejor sus inversiones y gestionar sus riesgos financieros.

Cuando estos conceptos se aplican en la teoría general de sistemas y la dinámica de sistemas, proporcionan una visión profunda de las interacciones complejas dentro de una organización. La regresión lineal ayuda a modelar y entender cómo los diferentes subsistemas interactúan, mientras que el equilibrio estadístico asegura que el sistema en su conjunto mantenga una estabilidad operativa adecuada.

En resumen, tanto la regresión lineal como el equilibrio estadístico son herramientas esenciales para cualquier gerente o administrador que busque optimizar la toma de decisiones y mantener la estabilidad operativa en su organización. Estas herramientas no solo facilitan el análisis de datos y la previsión de comportamientos futuros, sino que también ayudan a garantizar que las operaciones se mantengan eficientes y efectivas incluso cuando enfrentan fluctuaciones o incertidumbres.

En el entorno empresarial moderno, donde la toma de decisiones informada y la estabilidad operativa son cruciales para el éxito, comprender cómo aplicar estos conceptos puede marcar una gran diferencia. Las empresas que dominan el uso de la regresión lineal y el equilibrio estadístico estarán mejor equipadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se les presenten, asegurando así un camino sólido hacia el éxito organizacional.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Clasificar Empresas con una Guía Básica

Autor: Licenciado en Administración Erick Aarón Vázquez Sauza

Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com

Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México  ||  Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho

Ciudad de México || 12 de septiembre de 2024

  La clasificación de las empresas tiene un universo extremadamente abierto y grande para sujetar la diversidad de criterios posibles que limitarán la extensión del presente artículo. Esta natural condición nos debe llevar a preguntarnos cuáles son las causas que dan origen a la clasificación de las empresas para contar con un criterio que permita separar unas de las otras y reunir unas más junto con otras que tengan alguna semejanza derivada de algún juicio. Esto nos llevará también a considerar que mediante algunos criterios algunas empresas se separarán y mediante otros criterios algunas empresas se reunirán de nuevo. Por lo tanto, es más importante el criterio de clasificación que el contenido del conjunto clasificado.

El centro de nuestra reflexión será entonces el criterio de clasificación y, desde luego, este criterio deberá tener algún modo de justificar su presencia. El mejor y más sensato modo de establecer los criterios será sencillamente el que resulte de nuestras necesidades de clasificación. Con esto podemos llegar a nuestra primera conclusión parcial: la clasificación de las empresas dependerá de nuestras necesidades del momento y éstas crearán el criterio para agrupar o desagrupar a las mismas. Podemos entonces iniciar por decir que partiremos del supuesto de que existen infinidad de “usuarios” de la clasificación que, dadas sus necesidades, han consolidado ya los esquemas de agrupación derivados de sus demandas y su legado es una clasificación existente dentro de criterios más o menos generales. Veamos cuáles son tanto las clasificaciones como los criterios.

Tipos de empresas y sus clasificaciones

Según la responsabilidad

Es el modo de actuación frente a las obligaciones contraídas por la empresa, que pueden ser de diferentes tipos, por ejemplo:

·         Responsabilidad Ilimitada: Empresario individual, sociedad colectiva y sociedad civil.

·         Responsabilidad Mixta: Sociedad comanditaria que puede ser a su vez simple o por acciones, y en la que confluyen unos socios llamados colectivos que intervienen en la gestión y tienen responsabilidad ilimitada, y otros socios llamados comanditarios que solo aportan participaciones del capital y que tienen responsabilidad limitada hasta el importe de sus acciones.

Lo anterior es importante porque generalmente existen algunas condiciones de separación entre los propietarios de las empresas y las empresas mismas. Es decir, algunas formas de responsabilidad, como por ejemplo las personas físicas, donde sus propietarios son ciudadanos individuales, adquieren responsabilidades y compromisos económicos al mismo nivel que las empresas. No son considerados diferentes y, en un momento dado, si la empresa incurre en una deuda, es el capital y propiedades del empresario –como persona física– los medios para subsanar tales responsabilidades. De modo distinto, otras formas de sociedad o de constitución limitan la responsabilidad de la empresa y separan la persona de los dueños de la empresa. Si llega a incurrir una empresa en demanda de dinero que no puede cubrir, sus dueños no se ven obligados a disponer de sus bienes personales.

Según el sector económico al que pertenecen

·         Sector primario: Aquellas empresas que se dedican a obtener su producto directamente de la naturaleza, como la minería, la pesca, etc.

·         Sector secundario: Son las empresas de construcción y la industria en general, caracterizadas por transformar aquello que el sector primario ha extraído.

·         Sector terciario: Son las empresas que se dedican a prestar servicios para los otros dos sectores, por ejemplo, hotelería, comercio, transporte, alimentación, etc.

Según la propiedad pública o privada

Las empresas pertenecen a ciertos tipos de dominios:

·         Empresas públicas: Son las empresas cuyo capital pertenece a la administración pública, su finalidad es el interés social.

·         Empresas privadas: Son aquellas en las que su capital pertenece a personas físicas o morales privadas, cuyo propósito es la obtención de beneficios económicos por medio del lucro.

·         Empresas mixtas: Son las empresas que tienen una composición del capital que pertenece en una parte al sector público y en otra al privado.

Según su tamaño

Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la Subsecretaría de Ingresos con relación a lo que se entiende por medianas y pequeñas industrias y según el tamaño del monto de sus ingresos, se catalogan así: aquellas empresas cuyos ingresos acumulables en el ejercicio inmediato anterior no sean superiores a 20 millones de pesos, pero tampoco inferiores a millón y medio de pesos.

El tamaño también es medido tomando como base el Capital Humano, ante el cual existen criterios internacionales diversos, por ejemplo:

·         Artesanal (1 a 5 trabajadores)

·         Microempresa (5 a 50)

·         Pequeñas (50 a 100)

·         Medianas (100 a 250)

·         Grandes (250 a 1000)

·         Muy grandes (más de 1000)

Según su antigüedad

Las empresas pueden clasificarse como:

·         De nueva creación: Las que tienen menos de un año en operación.

·         Jóvenes: De un año a 10.

·         Maduras: De 10 a 30 años.

·         En declive: Cuando empiezan a deteriorarse sus utilidades y su funcionalidad, sin importar su edad.

Según el sector económico

·         Sector agropecuario: Las actividades agrícolas son las relacionadas a la siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos; las ganaderas son las relativas a la cría y engorda de animales, incluyendo la pesca, aunque en esta última se considera la captura y extracción.

·         Sector industrial: Es la actividad de extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos y elaboración de satisfactores.

·         Sector comercial: Es la compra-venta de bienes o servicios.

·         Sector servicios: Es el conjunto de actividades que auxilian el desarrollo de los otros sectores sin la venta de objetos materiales.

·         Otras clasificaciones: El sector silvícola es el relativo a la explotación de montes y bosques, sus maderas y vegetación; en la pesca puede incluirse o separarse la acuacultura; existen subclasificaciones como el turismo, entretenimiento, u otros más de tipo conceptual, por ejemplo, el vestido, la vivienda, el entretenimiento, la industria fílmica, el espectáculo, etc.

Según el origen del capital

·         Nacional: Es una empresa de tipo nacional cuando el capital es de origen equivalente al lugar donde se constituye la empresa.

·         Extranjera: Es una empresa extranjera cuando el origen del capital y el destino de las utilidades corresponden a una nación ajena al lugar donde se constituye la empresa.

¿Quién clasifica a las empresas?

  • Las empresas en cuanto a su clasificación pueden ser consideradas como entidades de muy difícil determinación universal. De hecho, la clasificación tiene resonancia directa dependiendo del tipo de interés o de necesidad que persigue aquél que las clasifica, quedando a su arbitrio el tipo de diferenciación que determine para cada grupo de ellas. Por ejemplo, para las instituciones recaudadoras, la clasificación que realizan busca encontrar el modo de controlar la evasión fiscal y la manera de optimizar la recaudación. Para las instituciones de seguridad social, la clasificación busca identificar la cantidad o magnitud de personas adscritas a las mismas o para fines de control y de estadística. Para las instituciones de crédito, la intención de clasificarlas consiste en señalar el volumen de facturación y el nivel de ingresos anual para contar con bases para la entrega de créditos, avalúos u otros. Según se observa, la clasificación persigue ciertos intereses y depende directamente del tipo de objetivos y necesidades del analista.

¿Para qué se clasifican las empresas?

  • Hemos visto más arriba que la clasificación depende en definitiva de los objetivos que cubran las necesidades de información específicas para cada gremio o sector. Pero para el enfoque de la creación de empresas, la clasificación tiene como objetivo diferenciar los comportamientos de cada conjunto de empresas para inferir en tales estadísticas las probables tendencias y encontrar las áreas más convenientes de acción para la toma de decisiones. En general, se les clasifica para obtener índices, promedios, listas de atributos, estadísticas, zonificaciones, pronósticos, etc.

 

Conclusiones

¿Cómo se clasifican las empresas?

Si consideramos que las empresas y negocios son de nuestro interés como inversionistas y que nuestras necesidades de conocimiento sobre la clasificación surgen porque deseamos echar a andar nuestras propias organizaciones lucrativas, la clasificación de las empresas es de gran utilidad porque nos permite observar con nuevos criterios la manera en que afrontamos la decisión de iniciar un nuevo negocio. Considerando los criterios ajenos que finalmente deberán ser nuestros propios criterios de negocios, por ejemplo, desde la óptica de las autoridades, puede existir un interés muy marcado en clasificar a las empresas desde la óptica de los impuestos, o bien desde la evasión fiscal o incluso desde la óptica de la formalidad o informalidad. También puede ser de su interés la clasificación por el origen del capital o por el tamaño de la empresa, por ejemplo, porque el gobierno debe entregar sus reportes a la ciudadanía respecto del número de empleos y puede concentrar sus esfuerzos de auxilio en ese sentido al favorecimiento de las empresas grandes que generan registros en el Seguro Social, no así en las empresas familiares que no están obligadas a dar de alta a sus familiares y en consecuencia el gobierno no contabilizará esas actividades comerciales como “empleos” aunque existan ingresos en tales personas.

 

El criterio de clasificación será de nuestro interés también porque muchas veces los gremios, cámaras, confederaciones o cualesquiera asociaciones pueden auxiliar a nuestra empresa si es que somos acordes a sus intereses, así que en mucho dependerá el cómo clasifiquen a sus agremiados y ahí estará nuestro interés en cómo ser clasificados. Finalmente, nos interesa la clasificación porque nos permite observar con nuevas lentes los territorios que nuestra empresa puede tocar y nos obligará a entender de modo más profundo el tipo de actividades que estamos o deseamos emprender. Una conclusión será definitiva: estaremos permanentemente clasificados en más de una categoría, es decir, estaremos siempre como empresarios “multiclasificados”.

¿Quién quiere establecer una empresa o iniciar un negocio? ¿Cómo crear una empresa o negocio?

Autor: Licenciado en Administración Erick Aarón Vázquez Sauza

Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com

Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México  ||  Facultad de Contaduría y Administración | Facultad de Derecho

Ciudad de México || 12 de septiembre de 2024


La primera pregunta ofrece la oportunidad de comenzar con las reflexiones fundamentales en materia empresarial, partiendo del supuesto de que debe existir un interés en ciertas personas para ingresar en el mundo de las organizaciones lucrativas.

El interés es, en este momento, el punto esencial. Seguramente, esta sensación de necesitar establecer un negocio, trabajar por cuenta propia o realizar tareas lucrativas no surge de la nada. Por lo general, tiene como fuente alguna de las siguientes condiciones:

Por la observación

Es evidente que muchas personas han logrado crear algún tipo de establecimiento o incluso un medio irregular para generar actividades lucrativas. Esto incluye desde quienes han fundado empresas hasta quienes han establecido locales comerciales o han ingresado a la economía informal. Todas estas actividades demuestran que muchas personas han conseguido generar una actividad económica aparentemente exitosa. Seguramente, muchos nuevos aspirantes se sienten inspirados al darse cuenta de que esto es algo cotidiano, normal y presente, lo que nos lleva a suponer que nosotros también podemos participar en este tipo de actividades.

Por la frustración

Infinidad de personas consideran que tienen mayor capacidad que el nivel que se les demanda. También creen que sus jefes no poseen el talento ni la eficiencia que ellos mismos tienen; en otras palabras, consideran que merecen estar en un escalafón superior al que pertenecen y, generalmente, que deberían ocupar el puesto de sus jefes. Estas personas, con elevada autoestima, encuentran en la frustración del momento la fuerza motriz suficiente para considerar seriamente la posibilidad de iniciar alguna actividad lucrativa sin la opresión de sus ineficaces patrones.

Por la necesidad

Siempre se ha considerado que los trabajadores son un digno estrato y una ejemplar demostración de fuerza, entereza, dignidad y estabilidad. Sin embargo, todo trabajador debería tener en mente que, dadas las condiciones naturales de la vida, llegará el momento en que su salario se devaluará, al igual que la economía. Lo que hoy gana no será lo mismo que ganará en el futuro. Además, sus demandas de dinero también crecerán; si adquiere bienes y genera un modo de vida más “costoso”, necesariamente sus gastos se elevarán en la misma proporción. El dinero cada vez alcanzará para menos y su demanda de ingresos exigirá más y más. Todo trabajador debería saber que su salario se deteriorará y que, en el peor de los casos, toda relación laboral finalizará. Llegará el día en que tenga que abandonar sus actividades laborales por diversas razones: el cierre de la empresa, despidos, fusiones, la edad, enfermedad o cualquier otra. ¡Más le vale al trabajador tener previsto un modo de generar nuevos ingresos! ¡Qué enorme riesgo es depender absolutamente del destino de una empresa y de las decisiones de un patrón! ¡Con razón se considera que los trabajadores son heroicos! El trabajador debería saber, pues, que tarde o temprano existirá la necesidad de generar nuevas fuentes de ingresos.

Con estas tres sencillas razones, quiero hoy dejar asentada la idea de que existe un interés en aquellos que desean iniciar actividades empresariales independientes, derivado de la apreciación cotidiana, la frustración y la necesidad. De modo que, si existe una disposición para aprender a generar negocios o empresas, ya se ha dado de manera natural el primer paso.

Tener la disposición de generar un negocio o empresa es ponerse de pie y adelantar un pie al otro, dando el primer paso indispensable. ¡Felicidades, hemos comenzado ya a caminar hacia el éxito financiero!

Quiero además mencionar que la respuesta a la pregunta inicial de este artículo, “¿Quién quiere establecer una empresa o iniciar un negocio?”, se refiere a ese “quién” considerando las características personales que generalmente poseen aquellos interesados. Sin embargo, quisiera extender la argumentación hacia el conjunto de cualidades deseables o incluso ideales que pueden considerarse requisitos personales para crear negocios o empresas, todas ellas circunscritas en lo que conocemos como “El perfil del empresario”:

El perfil del empresario

Cada emprendedor es diferente y, obviamente, cada empresa que nace de cada emprendedor también lo es. Sin embargo, se consideran iguales o constantes las características más importantes que se denominan como “el perfil del empresario”. Estas características son, por lo general, una serie de preceptos que orientan o dan una idea del tipo de estructura necesaria en la personalidad para asegurar al máximo el éxito en los negocios. A continuación, presentamos las conclusiones a las que han llegado los investigadores en esta materia.

Personalidad

La personalidad es el conjunto de características del comportamiento que cada individuo presenta, que le son distintivas y que son regularmente permanentes, en aspectos como su sociabilidad, temperamento, agresividad o calma, comunicabilidad, empatía, liderazgo, asertividad, etc. Es importante en cuanto a la definición de las ventajas competitivas porque depende de la personalidad del empresario el tipo de elecciones y el tipo de conducciones que este imprimirá a su negocio. Por ejemplo, un empresario demasiado impulsivo es capaz de tomar decisiones muy precipitadas y cometer errores graves; un empresario demasiado indeciso puede dejar pasar verdaderas oportunidades; o aquel que tenga un carácter demasiado subjetivista puede dejar a la suerte muchos factores clave. Sin embargo, aquel que tiene un perfil escrupuloso, disciplinado y de corte cientificista tiene un nivel diferente de posibilidades de éxito. El empresario tiene la responsabilidad de crear un sistema eficiente para el logro de los objetivos organizacionales; su personalidad le ayudará o le impedirá lograr sus objetivos.

Necesidades

El empresario deberá contar con las cualidades, conocimientos y experiencias suficientes para emprender la aventura de las empresas. La diferencia entre el éxito y el fracaso puede depender también del grado de carencias que presente el aspirante en esta materia. Por ejemplo, contar con la habilidad del manejo financiero, la identificación de oportunidades, la destreza en la planeación estratégica, el carácter para mantener la disciplina, el liderazgo para involucrar a su personal con la empresa, etc., puede significar que el empresario sea al mismo tiempo administrador, contador, psicólogo, matemático, decorador, militar, científico y místico. Cuando el emprendedor carece de la mayoría de las exigencias que su negocio en particular demanda, se ve en la necesidad de capacitarse en los conocimientos faltantes y de desarrollarse en las áreas del carácter emocional que el trabajo empresarial necesita. La cabalidad de las potencias intelectuales y emocionales del emprendedor son definitivamente factores preponderantes del éxito, así como de la existencia de ventajas competitivas y de factibilidad. No debe omitirse la preponderancia vital de contar con una buena salud para asegurar la mejor posibilidad de éxito.

Requisitos

El perfil del emprendedor generalmente es muy extenso pero indispensable para acercarse a los objetivos empresariales. Algunos de los aspectos más importantes son:

Emocionales

·         Paciencia extrema.

·         Disciplina inamovible.

·         Convicción en sí mismo, excelente autoestima.

·         Pasión por su trabajo empresarial.

·         Tolerancia a la frustración.

·         Capacidad de reconocer errores.

·         Fortaleza del yo.

·         Tolerancia a la crítica.

·         Agresividad controlada.

·         Capacidad de sugestión, seducción y liderazgo con los demás, y extroversión.

Imagen

·         Ser capaz de dar confianza.

·         Tener algún atributo o característica notable (voz, estatura, corpulencia, lenguaje, cultura, etc.).

·         Presencia formal y distinguida.

·         Ser digno de respeto y admiración.

Educativos

·         De preferencia, una licenciatura en administración o equivalente.

·         Asidua lectura de textos acordes a la temática.

·         Investigación intensa en la materia.

·         Gran capacidad de comunicación escrita, facilidad literaria.

·         Gran capacidad de comunicación oral, dotes de oratoria.

·         Enormes conocimientos de psicología, estadística, contabilidad, finanzas, mercadotecnia y administración.

Experiencia

·         Experiencia en control de grupos y en el mando.

·         Haber ocupado cargos de responsabilidad táctica y estratégica.

·         De preferencia, experiencia en áreas de comunicación como ventas por teléfono, capacitación u otras.

·         Haber participado también en el mando en asociaciones civiles, deportivas, clubes u otras.

·         Gran conocimiento en el ramo del negocio, en la industria o sector económico.

·         Ser profesional en la actividad del servicio o en relación al producto.

Intelectuales

·         Juicio crítico.

·         Muy elevado coeficiente intelectual.

·         Objetividad y escepticismo racional.

·         Memoria prodigiosa.

·         Capacidad de análisis y de síntesis.

·         Poderoso pensamiento abstracto.

·         Cultura vastísima.

Capacidades y desarrollo (educación y capacitación holística)

El emprendedor debe adquirir diversas destrezas, habilidades, capacidades o fortalezas especiales para complementar su integridad como empresario. Se recomienda insistir permanentemente en el desarrollo mediante cursos, seminarios, especialidades, diplomados, maestrías, talleres o incluso lecturas en muy diversas materias. Algunas de ellas son:

Generales

·         Creatividad.

·         Uso de tecnología (PC, agendas electrónicas, Internet, telefonía, etc.).

·         Idiomas y lenguaje (especialmente el lenguaje técnico de los negocios).

·         Memoria.

·         Lectura intensiva.

·         Redacción y composición literaria.

·         Matemáticas.

·         Planeación estratégica.

·         Gusto por trabajar con gente.

Desarrollo de rasgos especiales

·         Disciplina, orden, limpieza.

·         Conservación de la salud.

·         Capacidad de escuchar y empatía.

·         Prudencia y tolerancia.

·         Ética.

Áreas complementarias y vinculadas

·         Buenas relaciones familiares.

·         Estabilidad psicológica (reducción del estrés, de la angustia, perder el temor, la indecisión, la apatía, la indiferencia, etc.).

·         Confort “espiritual” (emociones y armonía como ver el atardecer, música mística, etc., según las preferencias de cada persona, con el objetivo de establecer condiciones internas emocionales para permitir el entusiasmo constante).

·         Buenas relaciones con amistades y con el entorno social.

·         Crecimiento de las finanzas personales.

·         Complementar el proyecto de empresa con los demás proyectos personales, como los familiares, los de retiro y jubilación, la continuación de los estudios, el lugar de residencia, aspectos religiosos, místicos o de relación socio-cultural, etc.


Conclusiones

¿Cómo crear una empresa o negocio?

Si existe el interés en desarrollar una empresa o generar negocios, nace en ese mismo instante la primera actividad de éxito en esta disciplina, debido a que la fuerza motriz de cualquier actividad lucrativa se fundamenta en el deseo de hacerlo. Crear una empresa o negocio tiene como principio fundamental que aparezca en la psique, la mente, el espíritu o como sea que se quiera denominar al hecho de que el sujeto interesado se “sienta” impulsado –por observación inspirada, por frustración o por necesidad– tanto la idea de querer y poder hacerlo como la sensación del deseo de verlo realizado. Si usted ha logrado leer este artículo de principio a fin, considérese poseedor de los atributos necesarios e indispensables para generar negocios. ¡Felicidades!

conferencia impartida por Aarón Vázquez Sauza

 Foro Perspectiva Empresarial Estrategia AARON VAZQUEZ SAUZA  https://www.youtube.com/watch?v=OLngDEsAH5w