Autor: Licenciado en Administración y Licenciado en Derecho, Erick Aarón Vázquez Sauza
Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com
Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México
|| Facultad de Contaduría y
Administración | Facultad de Derecho
Ciudad de
México || 15 de septiembre de 2024
Introducción
La ética dentro
de las organizaciones no es simplemente una herramienta de control ni una
obligación externa impuesta por normas y regulaciones. Más allá de cumplir con disposiciones
legales, la ética configura la esencia misma de la vida organizacional,
determinando la calidad de las interacciones humanas y la integridad de las
decisiones directivas. En este contexto, el estudio de la ética no puede
desligarse de una profunda reflexión sobre la naturaleza humana, ya que las
organizaciones dependen de las relaciones interpersonales para su
funcionamiento y éxito. Este artículo explora la relación entre la ética y las
organizaciones, destacando la importancia de la ética para el bienestar
colectivo y el éxito organizativo.
1. El Ser
Humano y las Organizaciones
La
administración es una disciplina cuya realización es imposible sin la
participación de personas. Las organizaciones, entendidas como conglomerados
humanos, dependen intrínsecamente de las interacciones entre individuos. De
este modo, estudiar el comportamiento humano en su complejidad se vuelve
indispensable para la gestión organizacional. La reflexión sobre el ser humano
es, por tanto, el primer paso hacia una comprensión de la ética en las
organizaciones, ya que las acciones humanas son las que determinan la cultura
organizacional y los resultados sociales.
El concepto de
humanidad ha sido objeto de estudio por milenios, y a pesar de ello, la
pregunta "¿Qué es el hombre?" sigue sin una respuesta definitiva.
Desde la antigua Grecia, con Sócrates, hasta filósofos modernos como Nietzsche
o Freud, la naturaleza humana ha sido tema central de la filosofía y la ciencia
social. En las organizaciones, esta interrogante toma un enfoque práctico:
¿Cómo deben comportarse los individuos para alcanzar el bienestar colectivo?
2. La Ética
como Puente entre Individuo y Organización
Las
organizaciones, formadas por individuos con diversos intereses y valores,
generan inevitablemente conflictos. Para mediar estos conflictos y garantizar
la convivencia armónica, se han establecido estructuras conceptuales como
normas, leyes, reglamentos y códigos. Sin embargo, ninguna normatividad puede
prever o regular todas las posibles conductas humanas, ni garantizar que las
personas actúen conforme a dichas normativas. Es aquí donde entra en juego la
ética.
La ética es un
conjunto de principios que guía la conducta de los individuos dentro de una
sociedad u organización. A diferencia de las leyes, que se imponen
externamente, la ética apela a la conciencia individual y a la responsabilidad
personal. En el ámbito organizacional, la ética es fundamental porque no solo
regula las acciones visibles de los miembros, sino que también promueve la
cohesión y el alineamiento con los objetivos colectivos, fomentando una cultura
organizacional sólida.
3. Ética,
Liderazgo y Cultura Organizacional
El liderazgo
ético es clave para el éxito organizacional. Los líderes tienen la
responsabilidad de ser modelos de conducta, y su comportamiento ético impacta
directamente en la cultura de la organización. Una cultura ética, en la que los
valores como la honestidad, la transparencia y la responsabilidad son
primordiales, genera confianza entre los empleados y los demás interesados.
Esto, a su vez, fortalece el compromiso de los miembros de la organización y
mejora su desempeño.
Una
organización con una sólida cultura ética no solo se beneficia internamente,
sino que también proyecta una imagen positiva hacia la sociedad. En un entorno
empresarial cada vez más competitivo y globalizado, la reputación de una
organización puede ser su mayor activo. Las empresas que demuestran un
compromiso auténtico con la ética no solo evitan riesgos legales, sino que
también atraen a los mejores talentos y clientes.
4. El Valor de
la Ética en la Gestión de Conflictos
Uno de los
mayores desafíos que enfrentan las organizaciones es la gestión de los
conflictos. Estos surgen cuando los intereses o las opiniones de los individuos
entran en conflicto, y la ética proporciona un marco para resolverlos de manera
justa y equitativa. Los líderes que actúan con integridad pueden mediar entre
las partes en conflicto, buscando soluciones que beneficien a la organización
en su conjunto. La ética fomenta la comunicación abierta y honesta, lo que
ayuda a prevenir malentendidos y a construir un ambiente de trabajo más
colaborativo.
5. La Ética
como Estrategia para la Sostenibilidad Organizacional
La ética no
solo es relevante para resolver conflictos o fomentar una cultura positiva,
sino que también juega un papel crucial en la sostenibilidad a largo plazo de
las organizaciones. La falta de ética puede generar prácticas corruptas, abuso
de poder y un deterioro en la cohesión interna, lo que a largo plazo puede llevar
a la decadencia de la organización. Por otro lado, una organización que
prioriza la ética en su toma de decisiones garantiza su continuidad y
resiliencia en un entorno en constante cambio.
La teoría del
caos, nos recuerda que las acciones de los individuos dentro de una
organización tienen efectos en cascada que, aunque no siempre previsibles,
generan consecuencias amplias. En este sentido, una cultura ética no solo
beneficia a la organización a nivel interno, sino que también contribuye a la
estabilidad y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Conclusión
La ética es un pilar fundamental en la vida organizacional. Las organizaciones no pueden prosperar sin una cultura ética sólida que guíe las acciones de sus miembros. Desde el comportamiento individual hasta el liderazgo organizacional, la ética tiene el poder de moldear no solo el éxito interno de la organización, sino también su impacto en el entorno social. La construcción de una ética organizacional fuerte es un proceso continuo, y su promoción es una responsabilidad compartida por todos los miembros de la organización, desde los empleados hasta los líderes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario