Autor: Licenciado en Administración y Licenciado en Derecho, Erick Aarón Vázquez Sauza
Contacto: aaron.finanzasyleyes@gmail.com
Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México
|| Facultad de Contaduría y
Administración | Facultad de Derecho
Ciudad de
México || 15 de septiembre de 2024
Resumen
En el campo de la administración de organizaciones, la teoría de la acción
emerge como un componente esencial para comprender cómo las decisiones
individuales impactan a nivel organizacional. Este artículo explora la
intersección entre ética y acción en el contexto administrativo, examinando la
influencia de las decisiones voluntarias sobre el comportamiento organizacional
y sus consecuencias. A través de un análisis detallado, se investigan las
implicaciones de la necesidad, la libertad y el azar en la toma de decisiones,
proponiendo una reflexión crítica sobre el papel de la ética en la evaluación
de las acciones dentro de las organizaciones.
Introducción
La administración de organizaciones no solo implica la gestión de procesos y
recursos, sino también la consideración de las acciones individuales y sus
consecuencias. La teoría de la acción, o teoría del acto, se centra en el
estudio de las causas y efectos de las decisiones, especialmente en cómo estas
afectan a las organizaciones y sus miembros. Esta teoría se aleja del enfoque
meramente administrativo para abordar las dimensiones éticas que emergen de las
decisiones individuales y sus repercusiones organizacionales.
La Ética como
Ciencia de los Actos
La ética se traduce en una ciencia de los actos más que de las decisiones per
se. Esto sugiere que el valor ético de una acción se manifiesta en el acto
realizado y no únicamente en las intenciones que lo preceden. La evaluación
ética de una acción se basa en sus consecuencias y el impacto social que genera
en la organización, lo que plantea preguntas sobre si la ética se aplica
exclusivamente a los hechos consumados o si también abarca las intenciones
previas.
Factores Condicionantes
en la Toma de Acción
- Necesidad
El concepto de necesidad ha sido estudiado desde la antigüedad, desde Epicuro hasta Kant y Freud. La necesidad, entendida como aquello indispensable para mantener la vida, influye en la toma de decisiones y, por ende, en la evaluación ética de las acciones. La comprensión de las necesidades fisiológicas y sociales es crucial para interpretar las acciones en contextos organizacionales, como la gestión del tiempo y la respuesta a eventos imprevistos. - Libertad
La libertad se define como la capacidad de tomar decisiones dentro de un marco de opciones. Sin embargo, esta libertad está limitada por factores externos como las leyes, las normas sociales y las condiciones biológicas. La verdadera libertad se manifiesta en la capacidad de elegir entre alternativas disponibles, y solo estas decisiones libres son susceptibles de evaluación ética. La libertad no es absoluta, sino relativa a las circunstancias y restricciones que enfrentamos. - Azar
El azar representa la ocurrencia de eventos sin causas identificables o previsibles. En la administración, el azar puede influir en los resultados de las decisiones, a pesar de nuestros esfuerzos por anticipar o controlar los efectos. La comprensión del azar es esencial para reconocer que algunas consecuencias están fuera de nuestro control y no deben ser juzgadas exclusivamente por los resultados.
Síntesis y
Reflexión Crítica
La teoría de la acción en la administración de organizaciones revela que los
actos no se derivan únicamente de la necesidad, la libertad o el azar, sino de
una combinación de estos factores. La evaluación ética de las acciones requiere
una consideración profunda de todas las variables involucradas. Los
administradores deben adoptar un enfoque crítico y racional, entendiendo que
las acciones y sus consecuencias están interrelacionadas y son influenciadas
por múltiples factores.
Conclusión
El estudio de la teoría de la acción y su intersección con la ética ofrece una
perspectiva valiosa para la administración de organizaciones. Al comprender
cómo las decisiones individuales afectan el comportamiento organizacional y sus
repercusiones, los administradores pueden tomar decisiones más informadas y
éticamente responsables. Este enfoque promueve una evaluación crítica de las acciones,
considerando no solo sus resultados, sino también las intenciones y
circunstancias que las rodean.
Bibliografía
- Enciclopedia Universal. Santillana, España, 1996.
- Cortés
Morató, Jordi y Antonio Martínez Riu. Diccionario de filosofía.
Editorial Herder, España, 1996.
- Atlas
Universal de Filosofía; Manual didáctico de autores, textos, escuelas y
conceptos filosóficos. Editorial
Océano, España, 2005.
- Apuntes didácticos para el SUA, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, México, 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario